All
Antecedentes históricos
2023
2024
2025
1873 - Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

Luego de una dura lucha liderada por letrados, abolicionistas, trabajadores y cimarrones se logra que España decrete la abolición de la esclavitud.

 

“1873 -1973” (1973) del artista puertorriqueño Augusto Marín

Screenshot 2025-04-23 at 10.01
1891 - Arturo Alfonso Schomburg llega a Nueva York a la edad de 17 años

Se estableció en Harlem y luego en Brooklyn. Más adelante sería una figura clave en el “Harlem Renaissance” colaborando y mentoreando a W.E.B. Du Bois, Alain Locke y Charles S. Johnson y a escritores jóvenes como Langston Hughes y Claude McKay.

Arturo_Alfonso_Schomburg
1893 - Francisco Oller y Cestero pinta una de sus obras maestras: "El velorio"

Crítica social disfrazada de pintura costumbrista, considerada una de las más importantes del arte puertorriqueño.

Screenshot 2025-04-23 at 10.07
1898 - Invasión Estadounidense a Puerto Rico

Como parte de los eventos de la Guerra Hispanoamericana y subsiguiente España entrega a Puerto Rico a Estados Unidos como botín de guerra.

 

Crédito Imagen: Julio T. Martínez. La ocupación de Utuado en 1898, 1945. Óleo sobre tela. Colección Museo de Arte de Puerto Rico

Screenshot 2025-04-23 at 10.24
1920s – 1930 - El Renacimiento de Harlem

Movimiento cultural vibrante en Harlem, Nueva York, donde artistas e intelectuales afro estadounidenses, muchos provenientes del sur de los estados unidos y de múltiples islas del caribe, crearon una comunidad creativa que celebraba la identidad, historia y cultura negra a través de la literatura, el jazz, las artes visuales y el teatro.

harlem+renaissance
1943 - Se aprueba la Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico

Conocida como la Ley Núm. 131 de 1943. La misma prohíbe la discriminación por motivos políticos, religiosos, raciales o de color en sitios públicos, negocios y medios de transporte.

sc-g-006-044002201
1954 - Se anula la segregación escolar en Estados Unidos

A través del caso, Brown v. Board of Education se elimina la doctrina legal utilizada en Estados Unidos para justificar la segregación racial, especialmente en las escuelas:»Separados pero iguales»

1500x750-ed-brown-cover
1960 - Primera estudiante negra asiste a una “escuela para blancos”

Ruby Bridges, estudiante de 6 años, es escoltada por alguaciles federales en la escuela elemental William Frantz, en Nueva Orleans, el 14 de noviembre de 1960, convirtiéndose en la primera niña negra en desagregar una “escuela para blancos”.

US_Marshals_with_Young_Ruby_Bridges_on_School_Steps
1964 - Se establece Ley de Derechos Civiles en Estados Unidos

El 2 de julio se firma la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos, que prohíbe la segregación y la discriminación por raza, color, religión, sexo u origen nacional en espacios públicos, escuelas y programas federales.

US-CIVIL RIGHTS-MARTIN LUTHER KING-JOHNSON
1967 - Declaran constitucional matrimonios interraciales

Loving vs. Virginia: La Corte Suprema declara inconstitucional la prohibición de matrimonios interraciales.

6_12_24
1968 - Señalamientos racistas que levantan un movimiento

Una niña negra afro-bori-mex es señalada por una compañera de clase que le dice que su piel tizna. Esa niña es hoy la Dra. Maria Elba Torres Muñoz.

Captura de pantalla 2024-06-27 a la(s) 3.46.19 p.m
1968 - Ley de Derechos Civiles de 1968 (Fair Housing Act):
Firmada el 11 de abril de 1968, justo una semana después del asesinato de Martin Luther King Jr., esta ley prohibió la discriminación en la venta, alquiler o financiamiento de viviendas basándose en raza, color, religión o nacionalidad (posteriormente se añadieron sexo, discapacidad y situación familiar).
fair-housing-protest
1972 - La Ley de Igualdad en el Empleo (Equal Employment Opportunity Act)

Fortalece la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) y permite sancionar a empleadores que practiquen discriminación laboral. Refuerza la Ley de Derechos Civiles de 1964.

1972
1980 - Asesinato de Adolfina

Adolfina Villanueva Osorio, una mujer afro-puertorriqueña de 34 años y madre de seis hijos, fue asesinada el 6 de febrero de 1980 por la Policía de Puerto Rico durante un intento de desalojo en su residencia en la comunidad de Tocones, Loíza.

Screen_Shot_2022-02-02_at_12.41
1996 - Primera exposición de artistas negros en Puerto Rico

«Paréntesis: Ocho Artistas Negros Contemporáneos» fue la primera exposición colectiva en Puerto Rico destacando la importancia de la identidad negra en el arte contemporáneo puertorriqueño. La exposición, realizada en 1996, marcó un hito al ser la única que definió a sus expositores como «negros». Participaron Arleen Casanova: (1967-2013), Awilda Sterling DupreyDaniel Lind RamosEdwin Velázquez: (organizador y curador), Gadiel RiveraJesús CardonaLiz D. Amable y Ramón Bulerín.

482028759_654247236993494_7379394064511207071_n
2000 - Adoptan el término afrodescendiente en Conferencia de las Américas

El término «afrodescendiente» fue adoptado en la Conferencia Regional de las Américas en Santiago de Chile en diciembre del 2000 como parte de los preparativos para la III Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban, Sudáfrica.

articles-96817_imagen
2001 - Ratifican término afrodescendiente en Conferencia Internacional

Se ratifica el término «Afrodescendiente» en la 3ra Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica.

Secretary-General Visits South Africa
2008 - Estados Unidos elige primer presidente afro-estadounidense

Barack Obama se convierte en el primer presidente afro-estadounidense de Estados Unidos

US_President_Barack_Obama_taking_his_Oath_of_Office_-_2009Jan20
2011 - ONU proclama el año Internacional de la Afrodescendencia

La Organización de las Naciones Unidas proclama el Año Internacional de los y las Afrodescendientes.

images
2014 - Se inaugura MAC en el Barrio

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, comienza una conversación con las comunidades que nos forman y nos narran. MAC en el Barrio, programa concebido y diseñado por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

2 6
2015 - Primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes
La Organización de las Naciones Unidas promulga el primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes del 2015 al 2024 bajo los pilares reconocimiento, justicia y desarrollo.
un_africandescent_posteres-1543x2048
2015 - Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

Bajo la coordinación de la Dra. María E. Torres y un comité coordinador, Se gestiona y se lleva a cabo en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras el primer congreso Afrodescendiente en Puerto Rico.

Foto-1-izq-a-derecha-Maria-Torres-y-Doris-Quiñones
2017 - Huracán Irma y Huracan María
Dos huracanes causan devastación sin precedentes y cambian el rumbo de Puerto Rico.
180531-hurricane-maria-puerto-rico-al-1144
2018 - Segundo Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

La líder y activista afro colombiana quien hoy es vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina ofrece la ponencia magistral. Coordinado por el Comité de Afrodescendencia en Puerto Rico liderado por la Dra. María Elba Torres Muñoz.

DSC_0173-1
2020 - Asesinato de George Floyd

El asesinato de George Floyd, considerado un linchamiento moderno, ocurre en la calle 38 y la avenida Chicago Avenue en el sur de Minneapolis. El suceso desata protestas globales y el fortalecimiento del movimiento Black Lives Matter.

b0b3b386303643e1b1cd80f43b9d030c_18
2020 - Colectivo Ilé y la campaña: “No te quedes en Blanco”

 La organización junto a más de 45 personas, grupos comunitarios y organizaciones de justicia social, crea la campaña: «No te quedes en blanco» afirmando la identidad racial negra para detener el blanqueamiento e invisibilización de las personas negras en el Censo.

59800775
2020 - Temblores y pandemia del COVID-19 en Puerto Rico

En el mes de enero, la parte sur de Puerto se ve afectada por temblores y luego en marzo, se anuncia el primer caso de coronavirus en la isla.

210312-puerto-rico-moderna-vaccine-line-2020-ac-414p
2021 - Se establece el "Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia"
Los senadores Ana I. Rivera Lassén y Rafael Bernabe Riefkhol logran que se apruebe en Puerto Rico proyecto de Ley que declara el 21 de marzo como el «Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia»
Dia-Nacional-para-la-Erradicacion-del-Racismo-y-Afirmacion-de-la-Afrodescendencia
2021 - Corredor Afro abre exposición “Paréntesis: Ocho artistas negros contemporáneo, 25 años después”

Da una mirada a la histórica exhibición de 1996 con el apoyo de 6 de sus miembros originales, Awilda Sterling Duprey, Daniel Lind Ramos, Edwin Velázquez (organizador y curador), Gadiel Rivera, Jesús Cardona, y Ramón Bulerín.

EAM1861
2021 - Nace el Programa en Afrodescendencia y Racialidad (PRAFRO) en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

El primer Programa de Afrodescendencia y Racialidad se estrena en agosto de 2021 en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico bajo la coordinación de Mayra Santos Febres

https___cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing
2021 - Celebran Tercer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

Se celebra en el Ateneo Puertorriqueño y es coordinado por la profesora Doris G. Quiñones, de la UPR-Río Piedras y un comité gestor.

Screenshot 2025-04-25 at 7.18
2022 - Celebran Primera Cumbre Internacional de Afrodescendencia en Puerto Rico
La Dra. Mayra Santos Febres inaugura la Primera Cumbre Internacional de Afrodescendencia en Puerto Rico (Cumbre Afro) gracias a la subvención de Mellon Foundation y el apoyo institucional de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Screenshot 2025-04-25 at 6.31
Resistencia y Libertá: Exhibición del traje de Bomba en la mujer puertorriqueña desde el siglo 17 hasta el presente

La artista Milteri Tucker visibilizó a través de la exposición, la importancia de la vestimenta en la historia de la bomba puertorriqueña, rindiendo tributo a las ancestras, costureras y diseñadoras, quienes utilizaron el arte de la tela y la aguja como símbolo de identidad y resistencia.

IMG_4984
Trillizos fraternos

A través de un conjunto de pinturas, instalaciones y proyecciones digitales, la artista Maribel Canales Rosario creó un lenguaje visual propio a partir de su relación entre lo grupal y lo individual. Canales utilizó su experiencia como trilliza para abordar temas de identidad y la interacción del individuo con su contexto sociocultural, partiendo de la premisa de que la familia constituye la unidad mínima de toda sociedad.

IMG_2106
Visual Regimes of Enslavement and Their Afterlives in the Caribbean (The Puerto Rican Case) / Regímenes Visuales de la Esclavitud y sus Sobrevidas (El caso de Puerto Rico)

La Dra. María Elba Torres Muñoz, codirectora de Tiznando el país, compartió con un nutrido grupo de visitantes durante el primer día del Tercer Coloquio Internacional del «Seminario y Grupo de trabajo sobre Esclavitud y cultura visual» del Colegio Neubauer de la Universidad de Chicago. Esta ponencia fue parte del trabajo colaborativo de Tiznando el país, estableciendo puentes y creando oportunidades para el desarrollo de las visualidades afrodescendientes a través de nuestra participación en conferencias y talleres.

Site_featured_image-300x155
Tiznando el País: Visualidades y representaciones

El martes 18 de abril, el Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico (INIM) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Alianza de Museos de Puerto Rico (AMPR), anunciaron oficialmente el lanzamiento del proyecto colaborativo “Tiznando el país: visualidades y representaciones”, ambiciosa iniciativa financiada por la Mellon Foundation que tiene como objetivo principal el fomentar nuevas perspectivas sobre la historia de la producción artística realizada por personas negras y afrodescendientes, así como la enseñanza —desde un marco antirracista— de las artes visuales en Puerto Rico y en la diáspora.

IMG_4128
El Arte como Re-existencia: Lo Afropuertorriqueño

La exposición buscó fomentar un entendimiento más profundo y promover un mayor respeto hacia la diversidad del patrimonio y la cultura de lxs afrodescendientes, destacando su valiosa contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad. Asimismo, la muestra abordó nueve áreas temáticas: «El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad», «Cimarrones, rebeliones y libertos», «Identidad, abolicionismo y representación», «La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo», «Edificadores de la sociedad puertorriqueña», «La música, expresión, identidad y resistencia» «Símbolo de la educación libertadora»; «Espiritualidad» y «Retratos y autorretratos».

TP L AFRO PR
Afro Cuir/ Afro Queer

“AFRO CUIR” es la primera exposición colectiva de artistas afropuertorriqueñxs pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ de las islas y sus diásporas. La exhibición reunió a 16 artistas establecidxs y emergentes con piezas en diferentes formatos como fotografía, collage, escultura, dibujo y pintura. La muestra rindió homenaje al arte queer afrodescendiente de Puerto Rico de una manera creativa para cambiar las narrativas dominantes y las representaciones históricas a través de un discurso contemporáneo del arte.

IMG_6147
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. En este caso se trabajo con prioridad para artistas, curadorxs y personal relacionado a las artes, la cultura y la educación alineado a los objetivos de Tiznando el país. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales-01
Seminario Intensivo de Curadorxs Emergentes

El Seminario tiene como propósito educar sobre perspectivas curatoriales en el arte desde un punto de vista de la cultura afrodescendiente en Puerto Rico. Lxs participantes asisten a ponencias de profesionales con experiencia en el campo de las exposiciones donde abordan temáticas raciales y de género, además de nutrirse sobre teorías decoloniales. El Seminario incluye talleres de curaduría donde lxs participantes aprenderán sobre el desarrollo y presentación de una propuesta curatorial a una institución y la solicitud de fondos, y tendrán la oportunidad de visitar talleres de artistas y espacios de investigación cultural, como archivos y bibliotecas.

IMG_9381
La gran familia puertorriqueña y mi álbum de su armonía racial (Negro) testimonio para la colección

Desde sus identidades y subjetividades, el artista y educador interdisciplinario Javier Cardona Otero, ofreció un taller/testimonio interactivo y participativo desde las artes para “encuerpar” colectivamente una reflexión hacia acciones antirracistas. Este taller fue dirigido a representantes de los proyectos sometidos como parte de Tiznando el País: Visualidades y representaciones.

La gran familia puertorriquena - MUSA
La gran familia puertorriqueña y mi álbum de su armonía racial (Negro) testimonio para la colección

Desde sus identidades y subjetividades, el artista y educador interdisciplinario Javier Cardona Otero, ofreció un taller/testimonio interactivo y participativo desde las artes para “encuerpar” colectivamente una reflexión hacia acciones antirracistas. Este taller fue dirigido a representantes de los proyectos sometidos como parte de Tiznando el País: Visualidades y representaciones.

La gran familia puertorriquena - MAC
Cuatro brochazos, tres trazos, dos rayados y un borrón

La exhibición reunió trece obras recientes del artista donde a través de dibujos y pinturas exploró el tema principal sobre el ser humano y su entorno, reflejando una respuesta a las predicciones de fin de siglo XX al siglo XXI, y buscando expresar la transformación sutil de la forma formada hacia la forma formante, mediante un discurso cromático capaz de revelar el impacto de un lenguaje estético.

Cuatro-Brochazos
Travesías/Crossings

Travesías / Crossings desplegó más de cuarenta años de producción artística de Arroyo Cora, quien presentó por primera vez una muestra de trabajo gráfico y escultórico en Puerto Rico. La exposición reunió una serie de instalaciones que evocan la búsqueda de la artista por conectar y honrar a sus antepasados. Entre las instalaciones se encontraba “Ancestors of the Passage”, compuesta por 27 figuras de cerámica terracota y colografías, en las que exploró las condiciones inhumanas de la trata de esclavizadxs y resalta la conexión continua de la historia, evidenciando la importancia de recordar y honrar a lxs ancestrxs afrodescendientes.

2023-10-12 Travesias - Crossings
Puerto Rico Negrx

La exposición abarca obras desde la década de 1990 hasta el presente, y contó con la participación de más de 30 artistas afropuertorriqueñxs en Puerto Rico y sus diásporas. La muestra presentó una amplia variedad de temas que abordaban la identidad, el desplazamiento, la espiritualidad, la abstracción, la soberanía alimentaria, la migración, las historias de las plantaciones y exploraciones culturales, ofreciendo un enfoque multifacético y multigeneracional que celebra la rica producción creativa de lxs artistas negrxs contemporánexs.

PUERTO-RICO-NEGRX-1
Resonancia Ancestral

En esta exposición, la artista del programa de Artes Plásticas del Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagüez, tejió la travesía de la maternidad, la naturaleza y la espiritualidad para rendir homenaje a la madre naturaleza. La obra de Pérez parte de formas de hacer y crear no-occidentales, como el uso de la higüera y la creación del tambor, objetos que son utilizados en la propia práctica musical de la artista que gira alrededor de la bomba.

2023-10-26 Resonancia Ancestral
Afro Boricuas del Sur: retratos y relatos

La fotógrafa Deevah Meléndez Morales, en alianza con el Comité Pro Nuestra Cultura, reunió una muestra compuesta por más de 40 fotografías documentales que resaltan y celebran a lxs actores de las comunidades sureñas de La Cuarta en Ponce, barrio Jobos en Guayama, barrio Coquí en Salinas y del pueblo de Patillas. La serie documentó a madres, abuelxs, líderes comunitarios, familias, educadores y artistas de estas comunidades que contribuyen a preservar la diversa cultura afrodescendiente en el sur de Puerto Rico.

2023-11-04 Afroboricuas del Sur
Puerto Rico Negrx, Recorrido curatorial

El pasado 7 de noviembre de 2023 el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico ofreció un recorrido guiado por la exhibición junto a Marina Reyes Franco y María Elena Ortiz co-curadoras de Puerto Rico Negrx. ⁠

es la primera exhibición institucional que establece un diálogo intergeneracional y contextualiza históricamente la producción de artistas identificados como negrxs en Puerto Rico y su diáspora, a partir de una selección de obras realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad.

2023-11-07 Puerto Rico Negrx Recorrido
Angélica

Se dio inicio al ciclo de AfroCine con la proyección de la premiada película «Angélica» de la directora Marisol Gomez-Mouakad. La película, que sigue la vida de una diseñadora de modas afropuertorriqueña en Nueva York, recibió varios reconocimientos, incluido el premio Best Diáspora Narrative Film Award en los African Movie Academy Awards 2018. Además de la proyección, se llevó a cabo un conversatorio con la directora, quien es una destacada cineasta y artista plástica puertorriqueña.

2023-11-09 Angelica Casa Silvana
Mobilization, Contestation and Change

Las codirectoras de Tiznando el país, la Dra. María Elba Torres Muñoz y Marianne Ramírez Aponte, compartieron experiencias dentro de la gesta de proyectos de reivindicación histórica con Glaucea Helena de Britto del Museo de Arte de Sao Paulo y Eduardo Possidonio, Museo de la República – Instituto Pretos Novos también en Brasil.

2023-11-29 Mobilization, Contestation and Change
El Arte como Re-existencia: Lo Afropuertorriqueño

La exposición buscó fomentar un entendimiento más profundo y promover un mayor respeto hacia la diversidad del patrimonio y la cultura de lxs afrodescendientes, destacando su valiosa contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad. Asimismo, la muestra abordó ocho áreas temáticas: El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad; Cimarrones, rebeliones y libertos; Identidad, abolicionismo y representación; La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo; Edificadores de la sociedad puertorriqueña; La música expresión, identidad y resistencia; Símbolo de la educación libertadora; Espiritualidad; y Retratos y autorretratos.

IMG_0607 copia 2
Las cosmovivencias africano-bantu: Ubuntu en las religiones africanas y afrodiaspóricas
Esta serie de conferencias, liderada por el Dr. Jean Bosco Kakozi del Colegio de México, abordó la filosofía Ubuntu y su impacto político-social en África, América Latina y el Caribe. También exploró la descolonización africana y las luchas antirracistas desde una visión espiritual y comunitaria.
El Dr. Kakozi es filósofo y doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, con investigaciones sobre Ubuntu en Sudáfrica. Cuenta con formación teológica y es miembro de redes académicas y antirracistas internacionales como REDAAL, ABE-África y Afroindoamérica.
IMG_3855
Yolanda Wood: La vinculación de los trabajos de Imna Arroyo con las exploraciones estéticas del Caribe

Conferencia virtual con la crítica de arte caribeño Yolanda Wood sobre el trabajo de Imna Arroyo. La ponencia de Wood se centrará en “La vinculación de los trabajos de Imna Arroyo con las exploraciones estéticas del Caribeña”, en la exhibición “Travesías/Crossings” en el Museo De Las Américas. “Esos territorios de enunciación han sido seleccionados por la autora para reverenciar su origen humilde, su condición de mujer y de negra, comprometida además con todos esos capítulos de su vida para el rompimiento de una lógica preexistente y construir un discurso con perspectivas críticas y antropológicas” comenta Yolanda Wood sobre la muestra que reúne grabados, esculturas e instalaciones a lo largo de 40 años de producción artística centrada en el afrolegado de la artista.

2024-02-21 Yolanda Wood Conferencia Virtual
Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa

Las Caras Lindas exploró el impacto visual y social de las portadas de álbumes de música afrolatina durante el período en que el LP [elepé] de vinilo era un formato de entretenimiento dominante, y que prestaba atención crítica a cuestiones de identidad, sentido de lugar, la afrodescendencia, la religiosidad, el ritmo, la danza y el cuerpo. También propone reconocer la estética gráfica, a través de las representaciones del pueblo caribeño y latinoamericano, con énfasis en Puerto Rico y la diáspora puertorriqueña en Nueva York.

2024-02-22 Las caras lindas
Cüirtopia: Convocatorias de Artes Visuales Afro/Cüir Boricuas para el libro “Divinidades: Representaciones y espacios afro-cüirizados de lo divino en Borikén”

Convocatoria para el primer libro sobre las artes visuales Afro/Cüir Boricuas “Divinidades: Representaciones y espacios afro-cüirizados de lo divino en Borikén”, instó a someter piezas relacionadas a temas de espiritualidad, divinidad, religión, cosmogonía y mitología en el Caribe. El proyecto, dirigido por la escritora Yolanda Arroyo Pizarro y el Dr. Regner Ramos, busca ver cómo estos temas han sido representados y localizados espacialmente desde las experiencias de personas Afro/Cüir Boricuas.

2024-02-22 Cuirtopia Convocatoria
“Los libros negros”! Certamen de El Museo Biblioteca La Casa del Libro

Certamen “Los libros negros”del Museo Biblioteca La Casa del Libro que invitó a artistas visuales y artistas de libro a participar de esta iniciativa que busca promover la creación de libros de artista inspirados en la obra de escritorxs negrxs y afrodescendientes en Puerto Rico. Un libro de artista o libro arte es un medio que utiliza la forma y función del soporte -libro- como punto de inspiración y expresión artística convirtiéndose en una obra en sí mismo. La Casa del Libro desea fomentar la investigación de textos de autores negrxs y afrodescendientes poco explorados en la literatura puertorriqueña y con ello, expandir la colección de libro arte enfocado en el trabajo de personas negras y afrodescendientes. 

A7302128
Museo de Las Américas Domingo Familiar

El Museo De Las Américas ofreció un taller de muñecas de trapo con Teresa Meléndez y un recorrido guiado con el curador Humberto Figueroa por la exposición “Travesías|Crossings” de Imna Arroyo como parte de las actividades de su Domingo Familiar.

2024-02-25-Taller-de-munecas-y-recorrido
Voz y Cultura: Qué es Tiznando el País

La Dra. María Elba Torres Muñoz y Donald Carlos Escudero Rivera conversan sobre el significado de Tiznando el país: Visualidades y representaciones y su importancia en el entorno cultural local e internacional

2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: El Arte como Re-Existencia y Las Caras Lindas

La Dra. María Elba Torres Muñoz y José (Pepe) Flores conversan sobre la época dorada de la salsa y su materialización en caratulas de impacto estético y socio cultural para Puerto Rico, Nueva York y todas las Américas

2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: Casa Silvana, la casa del arte afro

Edwin Velázquez, Artista y curador; y Joyce De Jesus,
Artista y gestora cultural nos hablan de su proyecto Casa Silvana y la serie de Jovenes Afro que subvenciona Tiznando el país

2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: Puerto Rico Negrx y su impacto educativo

Airdremaliz Ortiz Alers,
Coordinadora educativa del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), nos habla de la relevancia de Puerto Rico Negrx y la importancia de los compentes educativos en los entornos museológicos.

2024-02-26 Voz y Cultura 1
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

Lxs gestores y colaboradores de Tiznando el País tomaron el taller antirracista “Rompiendo esquemas raciales” ofrecido por Colectivo Ilé. Deseamos seguir cultivando espacios para la autorreflexión constante sobre nuestrxs propios prejuicios, discrimen y racismo internalizado. Este video es un recurso educativo que expone las herramientas compartidas por la Profa. Kimberly Figueroa para la deconstrucción de las narrativas racistas desde donde se percibe la cotidianidad.

Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales Rev
Las Caras Lindas: La Salsa, género musical de Re-Existencia

Como parte de la exposición “Las caras lindas”, exhibición de vinilos, destaca el arte gráfico de carátulas de vinilos de salsa como representaciones de pueblos y culturas afroboricuas, caribeñas y diaspóricas, se llevó a cabo la charla: La Salsa: Género musical de Re-Existencia y un bailable de Salsa con Son Divas como parte de las actividades de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Tiznando_ Las Caras Lindas Charla y Bailable Post_02
Las Caras Lindas: Bailable de salsa con Son Divas

Como parte de la exposición “Las caras lindas”, exhibición de vinilos, destaca el arte gráfico de carátulas de vinilos de salsa como representaciones de pueblos y culturas afroboricuas, caribeñas y diaspóricas, se llevó a cabo la charla: La Salsa: Género musical de Re-Existencia y un bailable de Salsa con Son Divas como parte de las actividades de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Tiznando_ Las Caras Lindas Charla 2y Bailable Post-01
Curando lo Afro, Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Curando lo Afro, conversatorio magistral sobre procesos de conceptualización y pensamiento detrás del desarrollo de proyectos curatoriales afrocentrados. Esta mesa fue dedicada a Edwin Velázquez, quien fue uno de los panelistas junto a la Dra. María Elba Torres Muñoz, codirectora de Tiznando el Pais, Glorisabel Santos Santos, Carlos Ortíz Burgos, María Alice Rezende, Luis Graham y Humberto Figueroa. Moderado por Abdiel Segarra. Evento parte de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Cumbre-Afro-Curando-lo-Afro
Las Caras Lindas de mi gente negra: salsa, goce y comunidad, Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Conversación entre diferentes agentes culturales en «Las Caras Lindas de mi gente negra: salsa, goce y comunidad», moderado por la Dra. Maria Elba Torres y como parte de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Cumbre Afro 2024- Las Caras Lindas Conversatorio
Tiznando el País en el programa Un Buen Día

Las co-directoras de Tiznando el País estuvieron en el programa Un Buen Día de WIPR junto a Rafael José y Linette Torres, con quienes compartieron sobre las gestas del proyecto y su misión de reinvidicar históricamente a nuestrxs artistas y gestores culturales negrxs y afrodescendientes.

605763742-photo-2024-04-10-13-55-49
Santiago de las Mujeres

El documental Santiago de las Mujeres narra el drama cotidiano y la impresionante devoción de ocho mujeres en Loíza a la figura de Santiago Apóstol. Sus historias se entrelazan con los elementos emblemáticos del Festival de Santiago, el cual lleva celebrándose hace más de 200 años en el pueblo en honor al «santo» como gesto que se plasma en la espiritualidad de todo un pueblo. Berríos plantea una mirada a la metáfora entre el mito de la aparición de Santiago en Loíza y la resistencia cultural de la comunidad.

La proyección fue seguida de una conversación con la directora Rosamary Berrios-Hernandez, moderada por la cineasta Marisol Gomez-Mouakad.

Santiago de las Mujeres - Casa Silvana
Amor es Amor: Video performance / Instalación de la Trilogía site-specific "Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

“amor es amor” fue la primera parte de la Trilogía site-specific performance/instalación, “Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña”, de la autoría de Myrna Renaud, inspirada en la obra teatral inédita “Los Frutos del amor” de Félix Joaquín Rivera.

La Trilogía site-specific performance/instalación “Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña” va más allá del reconocimiento institucional de “lxs negrxs” o “afrodescendientes”.

FLYER-Proyecto-Trilogía-site-specific-de-Myrna-Renaud
Tiempo de Contar: Taller sobre narración oral de cuentos afropuertorriqueños

El objetivo de este taller es que los participantes conozcan la riqueza del patrimonio inmaterial que es la narración oral como una experiencia comunitaria ancestral. La Dra. Julia Cristina Ortiz compartirá los hallazgos de su investigación en la que recopiló los cuentos afropuertorriqueños de narradores orales tradicionales de la zona sur de Puerto Rico y el pueblo de Loíza en los años 1979 y 1980. Se aborda el origen de los cuentos afropuertorriqeños, las culturas africanas de donde provienen y la importancia histórica, social, cultural y humanística de los mismos.

Tiempo de Contar- Taller sobre narración oral de cuentos afropuertorriqueños
2do Encuentro de participantes de Tiznando el País: Travesias/Crossings y Puerto Rico Negrx

Los participantes hicieron un Recorrido curatorial por la exposición Travesías/Crossings en el Museo de Las Américas a cargo de Humberto Figueroa e Imna Arroyo y por la exposición Puerto Rico Negrx en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) a cargo de Marina Reyes Franco.

EVENBRITE-100
Raíces y resonancias: artistas negras de la Cordillera

La editorial y cooperativa de trabajo asociado Cooplibri hizo una convocatoria para participar de la exposición “Raíces y resonancias: artistas negras de la Cordillera”. La muestra destaca y celebra el talento y creatividad de las artistas negras y afrodescendientes de la región de la Cordillera Central en Borikén. A través de una exhaustiva investigación y cuidadosa selección de obras de diversas disciplinas, la exposición explora las raíces culturales y las resonancias contemporáneas del trabajo artístico de las artistas negras de la región.

Raíces y resonancias
La Tina, Taller coreográfico intensivo con Myrna Renaud

Myrna Renaud como parte de Trilogía site-specific de la performance/ instalación «Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña» trajo de vuelta La Tina, que es:

° Un sistema de aplicación terapéutica de hielo en músculos y articulaciones.
° Poesía en secuencias de movimiento que tejen textiles, hielo y cuerpas.
° Repertorio coreográfico para la creación de una pieza monumental.
° El tumbao’ del tambor colectivo, manos moviendo hielo y agua en metal.

La Tina surgió en el 2019, a partir de la residencia transdisciplinaria de Myrna Renaud, que se manifestó como 40 Días de Artevivo/Taller instalación de danza plástica; un taller comunitario y de niveles mixtos, en el espacio de investigación y creación, Taller Libertá.

IMG_1432
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con un nutrido grupo de personas de la comunidad de la Casa de Cultura y Arte La Playa de Ponce.

Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con la comunidad santurcina en el Museo de Arte Contemporáneo.

Yolanda Wood 5
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

TALLER ANTIRRACISTA FLM 24 2
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La obra de José Campeche. 1873: Y se abolió la esclavitud. Del esclavizado al negro. La sociedad puertorriqueña en la obra de Francisco Oller y otros artistas del siglo XIX.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, específicamente en el trabajo de José Campeche.

Yolanda Wood 5
Amor es Sombra: Segunda parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

“amor es sombra” es la segunda parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación “Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña.»

Esta performance/instalación fue coreografiada, dirigida y diseñada por Myrna Renaud (@myrnarenaud) en colaboración con Gadiel Rivera, Zuleira Soto-Román y Eury G. Orsini; presentó un juego de sombras donde las figuras habitan los espacios oscuros, absurdos, iracundos, y tristes de las historias amorosas que nos marcan.

IMG_2417
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con la comunidad bayamonesa en el Museo de Arte de Bayamón.

Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La Inserción de la obra de Imna Arroyo desde el espacio de EUA, como artista de la diáspora boricua.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, abordó sobre el impacto de la obra de Imna Arroyo en Estados Unidos. La conversación se dió en el marco de la exposición Travesías / Crossings de la artista, llevada a cabo en el Museo de Las Américas en Viejo San Juan.

Yolanda Wood 5
Anti-Futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Ángel "Chuco" Quintero Rivera

Esta fue la primera sesión abierta del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón en su segunda etapa en desarrollo en Puerto Rico con artistas afroborinqueñxs. En este seminario, el maestro Ángel “Chuco” Quintero Rivera, conversa sobre el estudio del arte popular y específicamente la relación entre cuerpo, arte y cultura desde la sociología de la cultura, para proponer una memoria del ritmo, un análisis de la música popular y el baile como acto mayúsculo de insurrección.

Angel Quintero
Amor es Sombra: Tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación "Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

«amor sale»es la tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación «Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña».

Esta performance/instalación fue coreografiada, dirigida y diseñada por Myrna Renaud en colaboración con Gadiel Rivera, explora la sabiduría ancestral de África a través de la danza y la escultura rítmica del Exoesqueleto. «amor sale» investiga las fibras, bejucos, troncos, ramas, tallos, hojas, flores, frutos y aromas que nos conectan con nuestras raíces y nos bañan en la sabiduría ancestral del continente madre: África.

IMG_2186
Anti-futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Astrid Liliana Angulo Cortés

Esta fue la segunda edición del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón con la artista multidisciplinaria, curadora y actual directora del Museo Nacional de Colombia, la afrocolombiana Astrid Liliana Angulo Cortés. La artista nos invitó a pensar la posibilidad y las implicaciones de la descolonización del arte y sobre los compromisos políticos del arte con el antirracismo. Al final la invitamos a responder a nuestra pregunta:¿Cómo se imagina el arte y al artista sin Europa como proyecto?

Seminario-Antifuturismo-Cimarrón
Tiznando el País: Visita de investigación a Nueva York

En julio de 2024, un pequeño grupo de Tiznando el País, dirigido por la Dra. María Elba Torres, partieron a Harlem, Nueva York a realizar una investigación sobre la historia y la labor del arte afrolatino y el movimiento Harlem Renaissance. La investigación consta en reconocer y recopilar datos del legado e impacto de estos movimientos artísticos en la ciudad neoyorquina y en Puerto Rico.

image00032
CUERPA CUERPE CUERPO

La muestra resaltó y homenajeó a través de la gráfica, los rostros y cuerpos de figuras afrodescendientes puertorriqueñas que se han destacado en nuestra cultura boricua, como la actriz y bailarina Sylvia del Villard, la bibliotecaria y educadora Pura Belpré, la poeta Ángela María Dávila, la folklorista Norma Salazar, y la pintora y educadora Cecilia Orta Allende.

Norma Salazar
Visita a la Escuela Roberto Clemente Boricua de Humboldt Park, Chicago

La co-directora de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres visitó la Escuela Roberto Cliemente en la comunidad Boricua de Humboldt Park, Chicago para conversar con lxs estudiantes sobre el proyecto.

Screenshot 2025-04-28 at 8.48
Por Andar: Relato de un estudiante, en honor a Victoria Espinosa

En el marco de la Campechada, evento organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la compañía Arte y Maña Inc., organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social, la solidaridad, el liderazgo y la autogestión a través de las artes y la compañía teatral Y no había luz presentaron la pieza “Por Andar” la cual resaltó el impacto de la teatreara y académica Victoria Espinosa en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

Screenshot
Crisol: Teatro Antirracista, prácticas afrocentradas dentro del espacio teatral

En el taller de dos días se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo luce una práctica teatral
comprometida con la justicia racial? ¿Nuestres cuerpes negres dónde, cómo, cuándo, pueden hacer teatro, desde prácticas afrocentradas? En Puerto Rico, ¿quiénes ya lo hacen? ¿Qué formas de producir teatro normalizadas por generaciones, precisan ser interrogadas en pos de un quehacer teatral alineado con la dignidad de las vidas negras en sus diversidades?

AROSA-CRISOL-7_2024
Serie Jóvenes Afro

La Serie Jóvenes Afro de Casa Silvana, gestionada y curada por Edwin Velázquez, es una iniciativa dedicada a exhibir y apoyar a jóvenes artistas emergentes negros y afrodescendientes en el ámbito de las artes. Esta serie tiene como propósito brindar visibilidad y reconocimiento a estas jóvenes promesas, acompañándoles en su proceso de desarrollo artístico, fortalecimiento de su identidad, y ofreciendo la oportunidad de recibir mentoría personalizada del artista, curador e historiador Edwin Velázquez, a través de una exhibición individual en Casa Silvana.

Foto 4 Promo Invitacion
AFRO.BORI.LIBERTARIA

La exposición reflexionó sobre las gestas y contribuciones intelectuales y políticas de las personas negras y afrodescendientes en la lucha libertaria. En un esfuerzo artístico por reivindicar y visibilizar la historia de la lucha libertaria, las artistas se basaron en una exploración de los archivos personales del líder Filiberto Ojeda Ríos para crear las obras.

Sept 23 Casa Filiberto Ojeda-22
Las Reinas y Reyes de la noche San Miguel

Esta lectura dramatizada proveyó un espacio para recordar la historia de resistencia ancestral de la Noche de San Miguel a través del cuento “Las Reinas y Reyes de la Noche de San Miguel” escrito por Yolanda Arroyo Pizarro, gestora y directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Se llevó a cabo en en el pueblo de Guayama.

Promo-Post-Propas-Las-Reinas-y-Reyes-de-la-Noche-de-San-Miguel
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Restaurar el vínculo entre arte, vida y comunidad; La descolonización de la estética

​​El seminario presencial abordó los fundamentos teórico-conceptuales que han desarrollado las curanderas Yuderkys Espinosa y Karia Sepúlveda en el proyecto de investigación y exposición Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico. El taller de dos días, hizo un acercamiento crítico a la teoría moderna del arte observando su colonialidad y por tanto, su compromiso con la estructuración racial del mundo tal como lo impone occidente. Este espacio fue intencionado para acercar al público asistente a las ideas de anti-futurismo, fabulación crítica y work in progress descolonial.

La-descolonización-de-la-estética
Anti-Futurismo Cimarrón en Puerto Rico

Lxs artistas de la muestra estuvieron compartiendo lecturas y vivencias a lo largo de varios meses para el desarrollo de sus piezas. En ese tiempo, para imaginar el futuro que imaginaron nuestrxs ancestrxs, se tomó como punto de partida para la creación de sus piezas la pregunta, ¿qué hubiese pasado si Europa como proyecto civilizatorio no hubiese pasado?

664621909-mesa-de-trabajo-1
The Afterlives of Ismael Rivera, y reapertura del Batey

La exposición constó de una instalación de fotografías del artista Christopher López inspiradas en la música del Sonero Mayor, Ismael «Maelo» Rivera. La muestra tuvo dos sedes de forma simultánea, en la Casa Museo Ismael Rivera y en la Galería Comunitaria del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), y tuvo su apertura en el marco del Festival Al Son de Maelo organizado por el MAC.

670439641-dsc00052
Tejer Sombra, con Lydianna Dávila y Paulina Pagán Picó

El taller reunió un grupo de personas en la playa para tejer sombra con pencas de palma y así, reconectar con el pulso del mar.

473570365_18458947324064882_440190325229154252_n
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Soñar el pasado; Un ejercicio de fabulación crítica descolonial en el arte

Conversatorio entre la co-directora de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres, las curanderas del proyecto Yuderkys Espinosa-Miñoso y Katia Sepúlveda, y lxs artistas-chamanes de la muestra al rededor de la fabulación crítica como herramienta para la creación de sus piezas.

664621909-mesa-de-trabajo-1
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Este no es el futuro que soñaron nuestros ancestros;síntesis y arte como cura

Conversatorio con las curanderas del proyecto Yuderkys Espinosa-Miñoso y Katia Sepúlveda, y lxs artistas-chamanes de la muestra al rededor del proceso creativo como herramienta de reflexión y sanación.

664621909-mesa-de-trabajo-1
Afroponka Fest

Festival de tres días que celebró las juventudes cuir afrodescendientes de Puerto Rico, con un repertorio de conversatorio, arte, exposición y fiesta, creando espacios para conectar y expandir las redes comunitarias.

 

2-26
Fashion Ponka Exhibition, como parte del Afroponka Fest

La exposición reunió a cuatro diseñadorxs que, con sus trabajos e identidades, abren el diálogo expansivos sobre género, identidades y corporalidades en el mundo de la moda. Reconociendo que la disciplina del diseño en Puerto Rico sigue siendo un espacio que carece de diversidad cultural y de género, la muestra nace en miras de apostar por espacios en donde personas negras y de género disidente den rienda suelta a lo que siempre han tenido en la mente sobre sus acercamientos a la moda, al acto de vestir y de ser cuerpo.

AFROPONKA-4
Bailando otras identidades en la bomba puertorriqueña / Fili & Friends: Afrobichotismo, como parte del Afroponka Fest

El hombre y la mujer han tenido históricamente maneras notablemente diferentes de bailar en el batey. Dichas diferencias fueron tomadas como ley y fundamento por parte de las comunidades y maestrxs que han hecho bomba durante el último siglo. Sin embargo, existen sujetos que con sus existencias e identidades han logrado romper la barrera del género en la tradición de la bomba, que por tanto tiempo ha sido un espacio conservador e inflexible. Estas cimarronas y cimarrones de la bomba han logrado traspasar una de las últimas fronteras de la plantación: los dictámenes de género.

AFROPONKA-3
Black Is Ponka Kiki Ball, como parte del Afroponka Fest

Este Kiki Ball se realizó en colaboración con LaBoriVogue, y celebró la realeza, riqueza y diversidad cultural de las personas negras cuir de Puerto Rico. Cada categoría se centró en empoderar a la juventud negra cuir a asumir su negritud, y expresar la belleza de su identidad a través de la creatividad en la pasarela. Las categorías fueron: Runway Caribeño- Murphy Inspired Androginous Face- Grace Jones, Tag Team Sex Siren- Shangó y Oshú, Fashion Killah!- Rainbow Couture, OTA Performance- Vogue as Pipiotah, Hair- Best Crown/Mejor Corona.

 

2-23
Bombazo en la Calma, como parte de la exposición "The Afterlives of Ismael Rivera"

Se reactivó el Batey de Maelo con cinco delegaciones de bomberxs en la Casa Museo Ismael Rivera. La comunidad de Machuchal y visitantes celebraron la reapertura de la Casa Museo y pudieron disfrutar de la exposición “ The Afterlives of Ismael Rivera” del artista Christopher López.

670548764-fotos-maelo-6oct2024-37
El coleccionismo del Estado: La memoria institucionalizada frente a los espacios deresistencia cultural de los afro-descendientes y el culto a los santos

La Registradora Auxiliar de la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Laura Quiñones Navarró profundizó cómo desde su rol como registradora, visibiliza y reivindica las aportaciones africanas a la cultura de Puerto Rico.

IMG_2263
"The Afterlives of Ismael Rivera", visitas guiadas

La exposición fotográfica The Afterlives of Ismael Rivera del artista puertorriqueño radicado en Nueva York, Christopher López, es un proyecto que da continuidad a la misión de la Fundación Ismael Rivera (FIR) de preservar, difundir y proteger el legado del Sonero Mayor.
Inspirado en tres canciones icónicas de Maelo —Las caras lindas, La Perla y A medias no—, López desarrolla una serie de fotografías que analizan las complejidades de la identidad cultural y socioeconómica puertorriqueña. La muestra, curada por Abdiel Segarra Ríos, curador asociado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), «es una celebración del legado del legendario músico y cantante». 

Mesa de trabajo casa museo
Diálogos sobre arte y creación, con Elí Barreto

Esta actividad fue parte del proyecto documental «El umbral de lo infinito: Elí Barreto Talavera, el cual se adentra en la obra de este maestro artista. El conversatorio se ofreció el marco de su exposición «Flores» que tuvo lugar en el Museo de los Santos y Arte Nacional (MUSAN).

484110652_945703341108374_3209619783849133270_n
Lugares históricos: Anfrocestres y resistencia cultural

La charla «Lugares históricos: Afroancestres y resistencia cultural» se dio entre lxs gestorxs culturales y artistas Melanie Maldonado Díaz de la organización sin fines de lucro la Puerto Rican Organization of Performing Arts (PROPA), Diógenes Ballester, artista y director de la Casa de Arte y Cultura de la Playa en Ponce, y José Cepeda Martínez, investigador, bombero y miembro de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras. Esta fue una oportunidad para conversar con la comunidad cayeyana sobre las diferentes resistencias culturales ancestrales en nuestros pueblos.

Rediseño-PROPA
Areito

Celebrando el Mes de la Herencia Nativa Americana, la Puerto Rican Organization of Performing Arts (PROPA) llevó a cabo un Areito para celebrar y conectar con la cultura taína. En el evento hubo demostraciones y conversa sobre gastronomía taína loiceña por Dalia Iris Fuentes Cruz, ceremonias para honrar a lxs ancestrxs dirigidas por el Bohíque Miguel Sague, y conversatorios como la presentación del libro-diccionario taíno ’ í , í de Kasike R. Múkaro Agueibaná.

 

Fotos suministradas por PROPA Inc., crédito de fotos: Karabalí.

IMG_5743
Raíces y resonancias: Narrativas y periferias

La exposición destacó y celebró el talento y creatividad de las artistas negras y afrodescendientes de la región de la Cordillera Central en Puerto Rico. La muestra exploró las raíces culturales y las resonancias contemporáneas del trabajo artístico de las artistas de la región en relación con ser afrocaribeñas.

Creando-desde-Casa-Pueblo
Por Andar, Relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa

La obra/taller “Por andar, un relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa” facilitada/creada por Arte y Maña Inc.fue un espacio para el juego y la exploración teatral hilándose en relato, en memoria de una de nuestras grandes artistas afrocaribeñas del teatro. Luego del taller, se presentó la obra «Por Andar», la cual resaltó el impacto de la teatrera y académica en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

A7302056
Por Andar, Relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa

La obra creada por Arte y Maña, Inc, organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social, la solidaridad, el liderazgo y la autogestión a través de las artes; presentó la pieza “Por Andar” la cual resaltó el impacto de la teatrera y académica, Victoria Espinosa en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

Por andar copy
Los Libros Negros

En la noche de la apertura de la exposición se llevó a cabo la premiación de lxs artistas del certamen “Los Libros Negros” la cual se realizó con el propósito de fomentar el redescubrimiento y la investigación de textos de autorxs negrx y afrodescendiente con el ánimo de incentivar la creación y producción del libro de artista (libro arte) en Borikén.

En la muestra participaron once artistas, diez locales y uno de la diáspora: José A. Ballester-Panelli, Norman de Jesús, Gloribel Delgado Esquilín, Víctor González, Sandra Levy, Rubén Ocasio, Nicole Rivera Casillas, Elizabeth Robles, Jorge Sierra, Jocmarys Viruet y María Zamparelli.

Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
Afro-pasado, presente y futuro: Algunos aspectos de los saberes afro en Puerto Rico

La ponencia se llevó a cabo en el marco del Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La conferenciante Aranxa Gutierrez Collazo es la asistente principal de investigación de Tiznando el País en la Universidad de Puerto Rico y compartió parte de las gestas y hallazgos que se han realizado y encontrado a lo largo del proyecto con un diverso grupo de gestorxs culturales.

processed-0D745EC0-9FF6-4743-B5E6-B0566C54B285
Conversatorio virtual con la Dra.Yolanda Wood Pujols, Dra. María Elba Torres y Marianne Ramírez Aponte

En esta conferencia virtual, la Dra. Yolanada Wood Pujols, profesora y crítica de arte conversa con las co-directoras de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres, profesora e historiadora, y Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Convesatorio-Yolanda-Wood-con-Tiznando-el-País
Anjelamaría: Alientos sonoros

A partir del trabajo de la poeta y declamadora Anjelamaría Dávila, Guarionex Morales Matos musicalizó su obra con la reconocida compañía musical, el Orfeón San Juan Bautista. La serie de presentaciones musicales performáticas fueron llevadas a diferentes escuelas de Puerto Rico.

Promo-Aliento-Sonoro
"The Afterlives of Ismael Rivera", visitas guiadas

En el mes de diciembre, la Casa Museo Ismael Rivera en Santurce estuvo abierta al público para una visita guiada por la Casa Museo y, para la exposición «The Afterlives of Ismael Rivera», la cual fue instalada en las afueras de la Casa Museo. La exposición fotográfica del artista puertorriqueño radicado en Nueva York, Christopher López, fue inspirada en las canciones del Sonero Mayor.

diciembre
Festival SOY MONUMENTAL

El Festival SOY MONUMENTAL fue una celebración afrodiaspórica de profunda resistencia, memoria y afirmación colectiva. Durante tres días, comunidades de Loíza, Piñones y Santurce se unieron para reconocer la grandeza que habita en nuestras historias, en nuestras familias, en nuestros vecindarios y en nuestras raíces culturales. Más que un evento, el festival fue un acto de amor, afirmación y dignidad compartida, donde se visibilizaron los monumentos vivos que caminan entre nosotres y se honraron los monumentos ancestrales que nos preceden.

SoyMonumental - Flyer 8
Manos al arte: Creando desde Casa Pueblo

Este evento se realizó como parte de las actividades de la exposición «Raíces y resonancias: Narrativas y periferias», el cual constó de un recorrido-búsqueda de tesoro, taller creativo para la niñez y un taller de creación colectiva de pancartas por los derechos humanos.

Creando-desde-Casa-Pueblo
Rompiendo esquemas raciales: Taller de procesos de capacitación organizacional antirracista

Este taller antirracista, liderado por Kimberly Figueroa de Colectivo Ilé, tuvo como objetivo proporcionar herramientas educativas para erradicar el racismo, enfocándose en la capacitación cultural y la promoción de la conciencia antirracista para las personas encargadas del trabajo diario en los museos.

Artboard 1
El arte en relieve: Creación desde la perspectiva de un artista ciego

La charla se dió como parte de las actividades del Certamen y Exposición Los Libros Negros, y estuvo a cargo de Ruben A. Ocasio Díaz, participante de la muestra. El espacio buscó sensibilizar al público sobre cómo las personas ciegas perciben el mundo y cómo pueden canalizar sus experiencias sensoriales y emocionales a través del arte.

Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
La Cripta

La Cripta es una adaptación teatral de la novela de Félix Joaquín Rivera que lleva el mismo nombre y fue firigida por Sylvia Bofill. La obra fue creada en el marco del Seminario de Transdrama del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras. Cada dramaturgx tradujo una escena de la novela al lenguaje teatral, y les actorxs participaron activamente en el proceso de adaptación. La primera función tuvo lugar el jueves, 12 de diciembre, en el Teatrito del Recinto.

Screenshot 2025-04-23 at 11.35
Artlab: Libro japonés

El taller se ofreció como parte de las actividades del Certamen y Exposición Los Libros Negros, en relación al libro arte “retablo para la querencia” de la artista María Zamparelli, el cual fue inspirado en Angelamaría Dávila.

Libro-Japonés---Los-Libros-Negros
Los Libros Negros

El Museo Biblioteca La Casa del Libro convocó a artistas visuales y creadores de libros arte a participar en el certamen Los libros negros. Esta iniciativa promovió la creación de libros de artista inspirados en obras literarias de escritores negres y afrodescendientes de Puerto Rico y su diáspora. También se aceptaron textos de autores puertorriqueñes cuyas obras hayan exaltado la cultura negra del país desde diversos géneros literarios.

Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Diálogo y Lectura con Yolanda Arroyo Pizarro yElizabeth Robles, como parte de Los Libros Negros

Yolanda Arroyo Pizarro, autora de»Wanwe» realizó una lectura de su relato como parte de las actividades del certamen y exposición Los Libros Negros. La velada culminó con un diálogo sobre el relato y el proceso de creación del libro arte «Oír el silbido» de la artista Elizabeth Robles, el cual fue inspirado en el cuento de Arroyo y premiado por el certamen.

Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Estreno audiovisual de Ancestral Actual

Ancestral actual, es la más reciente pieza audiovisual de PISO que estrenó en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico el 31 de enero de 2025. #PISOProyecto aúna a Awilda Sterling Duprey, Juan Carlos Malavé, Paulina Pagán Picó, Noemí Segarra Ramírez y Camille Padilla Dalmau para contar historias alrededor del quehacer de lo captado en entrevistas y en sus prácticas como movedores. Ancestral actual se compone de dos registros audiovisuales en los que se explora el cruzar en disciplinas en las prácticas de artistas y educadoras afro taínas boricuas.

Ancestral-actual
En el umbral de los infinito de Elí Barreto Talavera

El 6 de febrero de 2025, el Museo de Arte Contemporaneo fue el escenario para el estreno del documental “En el umbral de lo infinito: Elí Barreto Talavera, el cual se adentra a las seis décadas de la trayectoria artística y profesional de la obra del maestro artista Elí Barreto Talavera, destacado exponente del arte abstracto puertorriqueño. Luego de la presentación, hubo un conversatorio con los directores y el artista. Un documental de Juan C García y Rubén Abruña

Estreno del documental
Desde el oeste: historias orales afropuertorriqueñas

La charla se centró sobre la importancia de la historia oral para la visibilización y reafirmación de las experiencias afropuertorriqueñas en Puerto Rico. La Dra. Jocelyn Géliga compartió sobre sus procesos de investigación, hallazgos y archivo visual de lo recopilado de vidas afro en el oeste, los cuales son elementos importantes para expandir la memoria negra de nuestro archipiélago.

IMG_1974
Angélica

El largometraje Angélica, recipiente de la Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano, se presentó de forma gratuita como parte del ciclo de AfroCine en el Museo de Arte Contemporáneo. La película sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Al final de la película, hubo un conversatorio sobre la película con la directora Marisol Gomez-Mouakad, sobre el racismo y las dinámicas familiares alrededor de estos temas.

Untitled design - 2025-04-28T214006
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?"

La Dra. María Elba Torres Muñoz compartió con la comunidad de La Goyco el libro ¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños? el cual recoge una diversa gama de temas históricos, filosóficos y sociológicos en torno a la afrodescendencia en Puerto Rico hoy. Esta publicación el resultado del trabajo amoroso y comprometido del Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, liderado por la Dra. Torres Muñoz y el equipo compuesto por Adrián Escalera Latorre, Devaah Meléndez Morales, Edwin R. Quiles Rodríguez y Olga Chapman Rivera.

22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
Conferencia del Dr. Alejandro de la Fuente "Sus primorosas obras": reescribiendo la historia del arte cubano

La conferencia exploró las investigaciones que sustentaron la exposición “El Pasado Mío / My Own Past: Afrodescendant Contributions to Cuban Art” (Contribuciones Afrodescendientes al Arte Cubano) llevada a cabo en Cooper Gallery de la Universidad de Harvard. Tanto la exposición como el libro en curso en coautoría con Cary A. García Yero, el Dr. Alejandro de la Fuente centró desde el periodo colonial la producción artística, y los mundos sociales de lxs artistas afrodescendientes en Cuba, sugiriendo nuevos enfoques, preguntas, cronologías y fuentes para la historia de las artes visuales en Cuba y América Latina.

IMG_2904
Conferencia del Dr. Alejandro de la Fuente "Sus primorosas obras": reescribiendo la historia del arte cubano

La conferencia exploró las investigaciones que sustentaron la exposición “El Pasado Mío / My Own Past: Afrodescendant Contributions to Cuban Art” (Contribuciones Afrodescendientes al Arte Cubano) llevada a cabo en Cooper Gallery de la Universidad de Harvard. Tanto la exposición como el libro en curso en coautoría con Cary A. García Yero, el Dr. Alejandro de la Fuente centró desde el periodo colonial la producción artística, y los mundos sociales de lxs artistas afrodescendientes en Cuba, sugiriendo nuevos enfoques, preguntas, cronologías y fuentes para la historia de las artes visuales en Cuba y América Latina.

Alejandro-de-la-Fuente-[individuales]
"Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa", como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se presentó por segunda ocasión «Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa» como parte de las actividades de Tiznando el País en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). La muestra originalmente curada por Dra. María Elba Torres, Pablo Yglesias y José «Pepe» Flores fue organizada por Jean Morales Martínez, estudiante de la Departamento de Estudios Hispánicos de la Faculta de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

IMG_3623
Poética Masculina del Negre

Poética Masculina del Negre son dos exhibiciones fotográficas y testimoniales de hombres y masculinidades negras. La exposición pública hizo homenaje a 21 hombres y masculinidades negras del país que han realizado aportaciones en el área de las ciencias, el deporte, la educación y la cultura. Esta se presentó frente a las facilidades del Centro Gubernamental Carlos Escobar en Loíza. La exposición etnográfica se realizó en El Ancón de Loíza y reunió fotos y narrativas de hombres negros sobre sus experiencias de discrimen racial y cómo han aprendido a identificar y transformarlas.

Poética Masculina del Negre
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?", como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

La Dra. María Elba Torres Muñoz presentó el libro «¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?» como parte de las actividades de la exposición «Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa» en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). La publicación recoge una diversa gama de temas históricos, filosóficos y sociológicos en torno a la afrodescendencia en Puerto Rico. Este es el resultado del trabajo amoroso y comprometido del Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, liderado por la Dra. Torres Muñoz y el equipo compuesto por Adrián Escalera Latorre, Devaah Meléndez Morales, Edwin R. Quiles Rodríguez y Olga Chapman Rivera.

1
Tallereando el cuerpo con Javier Cardona, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). «Tallereando el cuerpo» propuso un estudio activo del cuerpo como archivo vivo, repositorio de memorias, provocaciones e inquietudes. En esta sesión, el taller fue guiado por Javier Cardona, artista afro interdisciplinario, educador crítico y facilitador de experiencias artísticas como praxis para la enseñanza y aprendizaje. La serie de talleres fue una colaboración de Tiznando el País con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, en un esfuerzo por crear más espacios de exploración afrocentrada en las artes vivas.

JavierCardona_Cumbre2025-52
El archivo afro dentro y fuera del museo, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

La mesa-panel “El archivo afro dentro y fuera del museo” formó parte de la oferta programática de Tiznando el País durante la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro 2025). Participaron como panelistas las codirectoras de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres Muñoz y Marianne Ramírez Aponte. También se unieron Rachel Smith Sepúlveda, artista subvencionada por el proyecto; Olga Chapman Rivera, directora de la agencia BRAAVE Tribe Collab y gestora de la huella digital y la marca gráfica de Tiznando el País; y Marisol Gómez-Mouakad, cineasta y directora del programa de AfroCine.

PHOTO-2025-03-19-19-45-51
Panel Vivx: El cuerpx y la memoria, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Lx Panel Vivx fue espacio para el compartir de prácticas de lxs artistas afro del movimiento, y para que lxs estudiantes pudieran profundizar sobre los diferentes acercamientos e ideas de cada panelista sobre performance, teatro y las ganas de crear. El panel se dio como parte de las actividades Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) y en colaboración con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

IMG_3958
Taller de danza de África Occidental, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). «Taller de danza de África Occidental, fue guiado por Catherine Palmier, artista afro que ayuda a liberar en las personas su movimiento auténtico ofreciendo exploraciones guiadas para fortalecer su danza a través del movimiento orgánico enraizado, la fortaleza sin forzar y la gracia fluida. La serie de talleres fue una colaboración de Tiznando el País con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, en un esfuerzo por crear más espacios de exploración afrocentrada en las artes vivas.

Catherine_Palmier_Cumbre2025-40
Un tumbao Caribeño, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

El conversatorio tuvo como conferenciantes al afrovenezolano cineasta y documentalista de salsa Beni Márquez y a Juan Otero Garabís, profesor de Literatura Puertorriqueña y Caribeña en la Universidad de Puerto Rico y autor del libro “Nación y ritmo: «descargas» desde el Caribe”. Fue parte de las actividades alrededor de “Las Caras Lindas”, exposición de carátulas de vinilos de salsa, curada por Dra. María Elba Torres, Pablo Yglesias y José «Pepe» Flores.

Screenshot
Tallereando el cuerpo con Awilda Rodríguez Lora, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). En esta sesión, «Tallereando el cuerpo” fue guiado por Awilda Rodríguez Lora, artista afro lleva cerca de 20 años produciendo y creando coreografía y performance, sus proyectos artísticos transdisciplinarios están enfocados en la cuerpa como materia prima, objeto principal para la proyección y transformación de individues en la experiencia compartida.

AWILDA_RODRIGUEZ_Cumbre2025-29
Anjelamaría: Alientos sonoros

A partir del trabajo de la poeta y declamadora Anjelamaría Dávila, Guarionex Morales Matos musicalizó su obra con la reconocida compañía musical, el Orfeón San Juan Bautista. “Anjelamaría: Alientos sonoros” se persentó como parte de las actividades de cierre de la decimocuarta edición del Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico dedicado a la poeta Ángela María Dávila.

Screenshot 2025-04-27 at 2.48
Angélica

El largometraje Angélica sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Este fue también un espacio para conversar sobre estos temas en comunidad. La película fue galardonada como Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano, y fue dirgida por Marisol Gomez-Mouakad. Luego de la presentación, hubo un espacio de conversación entre lxs espectadorxs dónde pudieron conversar sobre temas de racismo y racialidad en las familias.

21 de marzo
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

Promo--Taller-antirracista-MUSA,-Mayagüez
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Este taller tuvo como objetivo proporcionar herramientas educativas para erradicar el racismo, enfocándose en la capacitación cultural y la promoción de la conciencia antirracista para las personas encargadas del trabajo diario en los museos.

antirracista
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?"

El conversatorio se celebró como parte de las actividades alrededor de la exposición de carátulas de discos de salsa «Las Caras Lindas». La publicación liderada por la Dra. María Elba Torres Muñoz en colaboración con el Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, reúne las ponencias presentadas en el Primer y Segundo Congreso de Afrodescendencia de Puerto Rico, celebrados en el 2015 y 2018 en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras. Podemos encontrar en ella, una diversidad de ejes temáticos de historia, filosofía y sociología al rededor de la afrodescendencia en Puerto Rico.

22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
The Afterlives of Ismael Rivera

La exposición «The Afterlives of Ismael Rivera» del artista Christopher López viajó al oeste, con la gestión de la Fundación Ismael Rivera y la curaduría de Abdiel Segarra Ríos. La muestra constó de una instalación de fotografías del artista inspiradas en la música de Maelo. La apertura contó con un recorrido guiado por el curador y la activación de un batey por el grupo de bomba Cu4rteto.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 3.01
Angélica

El largometraje Angélica fue dirigida por Marisol Gomez-Mouakad y sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Este fue también un espacio para conversar sobre estos temas en comunidad. La película fue galardonada como Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano.

Screenshot
La Playa DC

La película colombiana fue dirigida por Juan Andrés Arango y elegida en el 2013 como la Mejor Película en los Premios Macondo, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

El largometraje sigue a Tomás, un joven afrodescendiente que huyó de la Costa Pacífica colombiana a causa de la guerra, y llega a la metrópolis de Bogotá. Situada a 2,600 metros sobre el nivel del mar y con más de 8 millones de habitantes, el personaje se encuentra en un punto de quiebre donde debe enfrentarse a una ciudad impenetrable.

5 de abril
Screenshot 2025-04-23 at 10.01
1873 - Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

Luego de una dura lucha liderada por letrados, abolicionistas, trabajadores y cimarrones se logra que España decrete la abolición de la esclavitud.

 

“1873 -1973” (1973) del artista puertorriqueño Augusto Marín

Screenshot 2025-04-23 at 10.01
Arturo_Alfonso_Schomburg
1891 - Arturo Alfonso Schomburg llega a Nueva York a la edad de 17 años

Se estableció en Harlem y luego en Brooklyn. Más adelante sería una figura clave en el “Harlem Renaissance” colaborando y mentoreando a W.E.B. Du Bois, Alain Locke y Charles S. Johnson y a escritores jóvenes como Langston Hughes y Claude McKay.

Arturo_Alfonso_Schomburg
Screenshot 2025-04-23 at 10.07
1893 - Francisco Oller y Cestero pinta una de sus obras maestras: "El velorio"

Crítica social disfrazada de pintura costumbrista, considerada una de las más importantes del arte puertorriqueño.

Screenshot 2025-04-23 at 10.07
Screenshot 2025-04-23 at 10.24
1898 - Invasión Estadounidense a Puerto Rico

Como parte de los eventos de la Guerra Hispanoamericana y subsiguiente España entrega a Puerto Rico a Estados Unidos como botín de guerra.

 

Crédito Imagen: Julio T. Martínez. La ocupación de Utuado en 1898, 1945. Óleo sobre tela. Colección Museo de Arte de Puerto Rico

Screenshot 2025-04-23 at 10.24
harlem+renaissance
1920s – 1930 - El Renacimiento de Harlem

Movimiento cultural vibrante en Harlem, Nueva York, donde artistas e intelectuales afro estadounidenses, muchos provenientes del sur de los estados unidos y de múltiples islas del caribe, crearon una comunidad creativa que celebraba la identidad, historia y cultura negra a través de la literatura, el jazz, las artes visuales y el teatro.

harlem+renaissance
sc-g-006-044002201
1943 - Se aprueba la Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico

Conocida como la Ley Núm. 131 de 1943. La misma prohíbe la discriminación por motivos políticos, religiosos, raciales o de color en sitios públicos, negocios y medios de transporte.

sc-g-006-044002201
1500x750-ed-brown-cover
1954 - Se anula la segregación escolar en Estados Unidos

A través del caso, Brown v. Board of Education se elimina la doctrina legal utilizada en Estados Unidos para justificar la segregación racial, especialmente en las escuelas:»Separados pero iguales»

1500x750-ed-brown-cover
US_Marshals_with_Young_Ruby_Bridges_on_School_Steps
1960 - Primera estudiante negra asiste a una “escuela para blancos”

Ruby Bridges, estudiante de 6 años, es escoltada por alguaciles federales en la escuela elemental William Frantz, en Nueva Orleans, el 14 de noviembre de 1960, convirtiéndose en la primera niña negra en desagregar una “escuela para blancos”.

US_Marshals_with_Young_Ruby_Bridges_on_School_Steps
US-CIVIL RIGHTS-MARTIN LUTHER KING-JOHNSON
1964 - Se establece Ley de Derechos Civiles en Estados Unidos

El 2 de julio se firma la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos, que prohíbe la segregación y la discriminación por raza, color, religión, sexo u origen nacional en espacios públicos, escuelas y programas federales.

US-CIVIL RIGHTS-MARTIN LUTHER KING-JOHNSON
6_12_24
1967 - Declaran constitucional matrimonios interraciales

Loving vs. Virginia: La Corte Suprema declara inconstitucional la prohibición de matrimonios interraciales.

6_12_24
Captura de pantalla 2024-06-27 a la(s) 3.46.19 p.m
1968 - Señalamientos racistas que levantan un movimiento

Una niña negra afro-bori-mex es señalada por una compañera de clase que le dice que su piel tizna. Esa niña es hoy la Dra. Maria Elba Torres Muñoz.

Captura de pantalla 2024-06-27 a la(s) 3.46.19 p.m
fair-housing-protest
1968 - Ley de Derechos Civiles de 1968 (Fair Housing Act):
Firmada el 11 de abril de 1968, justo una semana después del asesinato de Martin Luther King Jr., esta ley prohibió la discriminación en la venta, alquiler o financiamiento de viviendas basándose en raza, color, religión o nacionalidad (posteriormente se añadieron sexo, discapacidad y situación familiar).
fair-housing-protest
1972
1972 - La Ley de Igualdad en el Empleo (Equal Employment Opportunity Act)

Fortalece la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC) y permite sancionar a empleadores que practiquen discriminación laboral. Refuerza la Ley de Derechos Civiles de 1964.

1972
Screen_Shot_2022-02-02_at_12.41
1980 - Asesinato de Adolfina

Adolfina Villanueva Osorio, una mujer afro-puertorriqueña de 34 años y madre de seis hijos, fue asesinada el 6 de febrero de 1980 por la Policía de Puerto Rico durante un intento de desalojo en su residencia en la comunidad de Tocones, Loíza.

Screen_Shot_2022-02-02_at_12.41
482028759_654247236993494_7379394064511207071_n
1996 - Primera exposición de artistas negros en Puerto Rico

«Paréntesis: Ocho Artistas Negros Contemporáneos» fue la primera exposición colectiva en Puerto Rico destacando la importancia de la identidad negra en el arte contemporáneo puertorriqueño. La exposición, realizada en 1996, marcó un hito al ser la única que definió a sus expositores como «negros». Participaron Arleen Casanova: (1967-2013), Awilda Sterling DupreyDaniel Lind RamosEdwin Velázquez: (organizador y curador), Gadiel RiveraJesús CardonaLiz D. Amable y Ramón Bulerín.

482028759_654247236993494_7379394064511207071_n
articles-96817_imagen
2000 - Adoptan el término afrodescendiente en Conferencia de las Américas

El término «afrodescendiente» fue adoptado en la Conferencia Regional de las Américas en Santiago de Chile en diciembre del 2000 como parte de los preparativos para la III Conferencia Mundial contra el Racismo celebrada en Durban, Sudáfrica.

articles-96817_imagen
Secretary-General Visits South Africa
2001 - Ratifican término afrodescendiente en Conferencia Internacional

Se ratifica el término «Afrodescendiente» en la 3ra Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica.

Secretary-General Visits South Africa
US_President_Barack_Obama_taking_his_Oath_of_Office_-_2009Jan20
2008 - Estados Unidos elige primer presidente afro-estadounidense

Barack Obama se convierte en el primer presidente afro-estadounidense de Estados Unidos

US_President_Barack_Obama_taking_his_Oath_of_Office_-_2009Jan20
images
2011 - ONU proclama el año Internacional de la Afrodescendencia

La Organización de las Naciones Unidas proclama el Año Internacional de los y las Afrodescendientes.

images
2 6
2014 - Se inaugura MAC en el Barrio

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, comienza una conversación con las comunidades que nos forman y nos narran. MAC en el Barrio, programa concebido y diseñado por Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva y Curadora en Jefe del MAC.

2 6
un_africandescent_posteres-1543x2048
2015 - Primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes
La Organización de las Naciones Unidas promulga el primer Decenio Internacional para los Afrodescendientes del 2015 al 2024 bajo los pilares reconocimiento, justicia y desarrollo.
un_africandescent_posteres-1543x2048
Foto-1-izq-a-derecha-Maria-Torres-y-Doris-Quiñones
2015 - Primer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

Bajo la coordinación de la Dra. María E. Torres y un comité coordinador, Se gestiona y se lleva a cabo en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras el primer congreso Afrodescendiente en Puerto Rico.

Foto-1-izq-a-derecha-Maria-Torres-y-Doris-Quiñones
180531-hurricane-maria-puerto-rico-al-1144
2017 - Huracán Irma y Huracan María
Dos huracanes causan devastación sin precedentes y cambian el rumbo de Puerto Rico.
180531-hurricane-maria-puerto-rico-al-1144
DSC_0173-1
2018 - Segundo Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

La líder y activista afro colombiana quien hoy es vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez Mina ofrece la ponencia magistral. Coordinado por el Comité de Afrodescendencia en Puerto Rico liderado por la Dra. María Elba Torres Muñoz.

DSC_0173-1
b0b3b386303643e1b1cd80f43b9d030c_18
2020 - Asesinato de George Floyd

El asesinato de George Floyd, considerado un linchamiento moderno, ocurre en la calle 38 y la avenida Chicago Avenue en el sur de Minneapolis. El suceso desata protestas globales y el fortalecimiento del movimiento Black Lives Matter.

b0b3b386303643e1b1cd80f43b9d030c_18
59800775
2020 - Colectivo Ilé y la campaña: “No te quedes en Blanco”

 La organización junto a más de 45 personas, grupos comunitarios y organizaciones de justicia social, crea la campaña: «No te quedes en blanco» afirmando la identidad racial negra para detener el blanqueamiento e invisibilización de las personas negras en el Censo.

59800775
210312-puerto-rico-moderna-vaccine-line-2020-ac-414p
2020 - Temblores y pandemia del COVID-19 en Puerto Rico

En el mes de enero, la parte sur de Puerto se ve afectada por temblores y luego en marzo, se anuncia el primer caso de coronavirus en la isla.

210312-puerto-rico-moderna-vaccine-line-2020-ac-414p
Dia-Nacional-para-la-Erradicacion-del-Racismo-y-Afirmacion-de-la-Afrodescendencia
2021 - Se establece el "Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia"
Los senadores Ana I. Rivera Lassén y Rafael Bernabe Riefkhol logran que se apruebe en Puerto Rico proyecto de Ley que declara el 21 de marzo como el «Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia»
Dia-Nacional-para-la-Erradicacion-del-Racismo-y-Afirmacion-de-la-Afrodescendencia
EAM1861
2021 - Corredor Afro abre exposición “Paréntesis: Ocho artistas negros contemporáneo, 25 años después”

Da una mirada a la histórica exhibición de 1996 con el apoyo de 6 de sus miembros originales, Awilda Sterling Duprey, Daniel Lind Ramos, Edwin Velázquez (organizador y curador), Gadiel Rivera, Jesús Cardona, y Ramón Bulerín.

EAM1861
https___cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing
2021 - Nace el Programa en Afrodescendencia y Racialidad (PRAFRO) en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

El primer Programa de Afrodescendencia y Racialidad se estrena en agosto de 2021 en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico bajo la coordinación de Mayra Santos Febres

https___cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing
Screenshot 2025-04-25 at 7.18
2021 - Celebran Tercer Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

Se celebra en el Ateneo Puertorriqueño y es coordinado por la profesora Doris G. Quiñones, de la UPR-Río Piedras y un comité gestor.

Screenshot 2025-04-25 at 7.18
Screenshot 2025-04-25 at 6.31
2022 - Celebran Primera Cumbre Internacional de Afrodescendencia en Puerto Rico
La Dra. Mayra Santos Febres inaugura la Primera Cumbre Internacional de Afrodescendencia en Puerto Rico (Cumbre Afro) gracias a la subvención de Mellon Foundation y el apoyo institucional de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras.
Screenshot 2025-04-25 at 6.31
IMG_4984
Resistencia y Libertá: Exhibición del traje de Bomba en la mujer puertorriqueña desde el siglo 17 hasta el presente

La artista Milteri Tucker visibilizó a través de la exposición, la importancia de la vestimenta en la historia de la bomba puertorriqueña, rindiendo tributo a las ancestras, costureras y diseñadoras, quienes utilizaron el arte de la tela y la aguja como símbolo de identidad y resistencia.

IMG_4984
IMG_2106
Trillizos fraternos

A través de un conjunto de pinturas, instalaciones y proyecciones digitales, la artista Maribel Canales Rosario creó un lenguaje visual propio a partir de su relación entre lo grupal y lo individual. Canales utilizó su experiencia como trilliza para abordar temas de identidad y la interacción del individuo con su contexto sociocultural, partiendo de la premisa de que la familia constituye la unidad mínima de toda sociedad.

IMG_2106
Site_featured_image-300x155
Visual Regimes of Enslavement and Their Afterlives in the Caribbean (The Puerto Rican Case) / Regímenes Visuales de la Esclavitud y sus Sobrevidas (El caso de Puerto Rico)

La Dra. María Elba Torres Muñoz, codirectora de Tiznando el país, compartió con un nutrido grupo de visitantes durante el primer día del Tercer Coloquio Internacional del «Seminario y Grupo de trabajo sobre Esclavitud y cultura visual» del Colegio Neubauer de la Universidad de Chicago. Esta ponencia fue parte del trabajo colaborativo de Tiznando el país, estableciendo puentes y creando oportunidades para el desarrollo de las visualidades afrodescendientes a través de nuestra participación en conferencias y talleres.

Site_featured_image-300x155
IMG_4128
Tiznando el País: Visualidades y representaciones

El martes 18 de abril, el Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico (INIM) del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y la Alianza de Museos de Puerto Rico (AMPR), anunciaron oficialmente el lanzamiento del proyecto colaborativo “Tiznando el país: visualidades y representaciones”, ambiciosa iniciativa financiada por la Mellon Foundation que tiene como objetivo principal el fomentar nuevas perspectivas sobre la historia de la producción artística realizada por personas negras y afrodescendientes, así como la enseñanza —desde un marco antirracista— de las artes visuales en Puerto Rico y en la diáspora.

IMG_4128
TP L AFRO PR
El Arte como Re-existencia: Lo Afropuertorriqueño

La exposición buscó fomentar un entendimiento más profundo y promover un mayor respeto hacia la diversidad del patrimonio y la cultura de lxs afrodescendientes, destacando su valiosa contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad. Asimismo, la muestra abordó nueve áreas temáticas: «El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad», «Cimarrones, rebeliones y libertos», «Identidad, abolicionismo y representación», «La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo», «Edificadores de la sociedad puertorriqueña», «La música, expresión, identidad y resistencia» «Símbolo de la educación libertadora»; «Espiritualidad» y «Retratos y autorretratos».

TP L AFRO PR
IMG_6147
Afro Cuir/ Afro Queer

“AFRO CUIR” es la primera exposición colectiva de artistas afropuertorriqueñxs pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ de las islas y sus diásporas. La exhibición reunió a 16 artistas establecidxs y emergentes con piezas en diferentes formatos como fotografía, collage, escultura, dibujo y pintura. La muestra rindió homenaje al arte queer afrodescendiente de Puerto Rico de una manera creativa para cambiar las narrativas dominantes y las representaciones históricas a través de un discurso contemporáneo del arte.

IMG_6147
Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales-01
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. En este caso se trabajo con prioridad para artistas, curadorxs y personal relacionado a las artes, la cultura y la educación alineado a los objetivos de Tiznando el país. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales-01
IMG_9381
Seminario Intensivo de Curadorxs Emergentes

El Seminario tiene como propósito educar sobre perspectivas curatoriales en el arte desde un punto de vista de la cultura afrodescendiente en Puerto Rico. Lxs participantes asisten a ponencias de profesionales con experiencia en el campo de las exposiciones donde abordan temáticas raciales y de género, además de nutrirse sobre teorías decoloniales. El Seminario incluye talleres de curaduría donde lxs participantes aprenderán sobre el desarrollo y presentación de una propuesta curatorial a una institución y la solicitud de fondos, y tendrán la oportunidad de visitar talleres de artistas y espacios de investigación cultural, como archivos y bibliotecas.

IMG_9381
La gran familia puertorriquena - MUSA
La gran familia puertorriqueña y mi álbum de su armonía racial (Negro) testimonio para la colección

Desde sus identidades y subjetividades, el artista y educador interdisciplinario Javier Cardona Otero, ofreció un taller/testimonio interactivo y participativo desde las artes para “encuerpar” colectivamente una reflexión hacia acciones antirracistas. Este taller fue dirigido a representantes de los proyectos sometidos como parte de Tiznando el País: Visualidades y representaciones.

La gran familia puertorriquena - MUSA
La gran familia puertorriquena - MAC
La gran familia puertorriqueña y mi álbum de su armonía racial (Negro) testimonio para la colección

Desde sus identidades y subjetividades, el artista y educador interdisciplinario Javier Cardona Otero, ofreció un taller/testimonio interactivo y participativo desde las artes para “encuerpar” colectivamente una reflexión hacia acciones antirracistas. Este taller fue dirigido a representantes de los proyectos sometidos como parte de Tiznando el País: Visualidades y representaciones.

La gran familia puertorriquena - MAC
Cuatro-Brochazos
Cuatro brochazos, tres trazos, dos rayados y un borrón

La exhibición reunió trece obras recientes del artista donde a través de dibujos y pinturas exploró el tema principal sobre el ser humano y su entorno, reflejando una respuesta a las predicciones de fin de siglo XX al siglo XXI, y buscando expresar la transformación sutil de la forma formada hacia la forma formante, mediante un discurso cromático capaz de revelar el impacto de un lenguaje estético.

Cuatro-Brochazos
2023-10-12 Travesias - Crossings
Travesías/Crossings

Travesías / Crossings desplegó más de cuarenta años de producción artística de Arroyo Cora, quien presentó por primera vez una muestra de trabajo gráfico y escultórico en Puerto Rico. La exposición reunió una serie de instalaciones que evocan la búsqueda de la artista por conectar y honrar a sus antepasados. Entre las instalaciones se encontraba “Ancestors of the Passage”, compuesta por 27 figuras de cerámica terracota y colografías, en las que exploró las condiciones inhumanas de la trata de esclavizadxs y resalta la conexión continua de la historia, evidenciando la importancia de recordar y honrar a lxs ancestrxs afrodescendientes.

2023-10-12 Travesias - Crossings
PUERTO-RICO-NEGRX-1
Puerto Rico Negrx

La exposición abarca obras desde la década de 1990 hasta el presente, y contó con la participación de más de 30 artistas afropuertorriqueñxs en Puerto Rico y sus diásporas. La muestra presentó una amplia variedad de temas que abordaban la identidad, el desplazamiento, la espiritualidad, la abstracción, la soberanía alimentaria, la migración, las historias de las plantaciones y exploraciones culturales, ofreciendo un enfoque multifacético y multigeneracional que celebra la rica producción creativa de lxs artistas negrxs contemporánexs.

PUERTO-RICO-NEGRX-1
2023-10-26 Resonancia Ancestral
Resonancia Ancestral

En esta exposición, la artista del programa de Artes Plásticas del Departamento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagüez, tejió la travesía de la maternidad, la naturaleza y la espiritualidad para rendir homenaje a la madre naturaleza. La obra de Pérez parte de formas de hacer y crear no-occidentales, como el uso de la higüera y la creación del tambor, objetos que son utilizados en la propia práctica musical de la artista que gira alrededor de la bomba.

2023-10-26 Resonancia Ancestral
2023-11-04 Afroboricuas del Sur
Afro Boricuas del Sur: retratos y relatos

La fotógrafa Deevah Meléndez Morales, en alianza con el Comité Pro Nuestra Cultura, reunió una muestra compuesta por más de 40 fotografías documentales que resaltan y celebran a lxs actores de las comunidades sureñas de La Cuarta en Ponce, barrio Jobos en Guayama, barrio Coquí en Salinas y del pueblo de Patillas. La serie documentó a madres, abuelxs, líderes comunitarios, familias, educadores y artistas de estas comunidades que contribuyen a preservar la diversa cultura afrodescendiente en el sur de Puerto Rico.

2023-11-04 Afroboricuas del Sur
2023-11-07 Puerto Rico Negrx Recorrido
Puerto Rico Negrx, Recorrido curatorial

El pasado 7 de noviembre de 2023 el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico ofreció un recorrido guiado por la exhibición junto a Marina Reyes Franco y María Elena Ortiz co-curadoras de Puerto Rico Negrx. ⁠

es la primera exhibición institucional que establece un diálogo intergeneracional y contextualiza históricamente la producción de artistas identificados como negrxs en Puerto Rico y su diáspora, a partir de una selección de obras realizadas desde la década de 1990 hasta la actualidad.

2023-11-07 Puerto Rico Negrx Recorrido
2023-11-09 Angelica Casa Silvana
Angélica

Se dio inicio al ciclo de AfroCine con la proyección de la premiada película «Angélica» de la directora Marisol Gomez-Mouakad. La película, que sigue la vida de una diseñadora de modas afropuertorriqueña en Nueva York, recibió varios reconocimientos, incluido el premio Best Diáspora Narrative Film Award en los African Movie Academy Awards 2018. Además de la proyección, se llevó a cabo un conversatorio con la directora, quien es una destacada cineasta y artista plástica puertorriqueña.

2023-11-09 Angelica Casa Silvana
2023-11-29 Mobilization, Contestation and Change
Mobilization, Contestation and Change

Las codirectoras de Tiznando el país, la Dra. María Elba Torres Muñoz y Marianne Ramírez Aponte, compartieron experiencias dentro de la gesta de proyectos de reivindicación histórica con Glaucea Helena de Britto del Museo de Arte de Sao Paulo y Eduardo Possidonio, Museo de la República – Instituto Pretos Novos también en Brasil.

2023-11-29 Mobilization, Contestation and Change
IMG_0607 copia 2
El Arte como Re-existencia: Lo Afropuertorriqueño

La exposición buscó fomentar un entendimiento más profundo y promover un mayor respeto hacia la diversidad del patrimonio y la cultura de lxs afrodescendientes, destacando su valiosa contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad. Asimismo, la muestra abordó ocho áreas temáticas: El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad; Cimarrones, rebeliones y libertos; Identidad, abolicionismo y representación; La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo; Edificadores de la sociedad puertorriqueña; La música expresión, identidad y resistencia; Símbolo de la educación libertadora; Espiritualidad; y Retratos y autorretratos.

IMG_0607 copia 2
IMG_3855
Las cosmovivencias africano-bantu: Ubuntu en las religiones africanas y afrodiaspóricas
Esta serie de conferencias, liderada por el Dr. Jean Bosco Kakozi del Colegio de México, abordó la filosofía Ubuntu y su impacto político-social en África, América Latina y el Caribe. También exploró la descolonización africana y las luchas antirracistas desde una visión espiritual y comunitaria.
El Dr. Kakozi es filósofo y doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, con investigaciones sobre Ubuntu en Sudáfrica. Cuenta con formación teológica y es miembro de redes académicas y antirracistas internacionales como REDAAL, ABE-África y Afroindoamérica.
IMG_3855
2024-02-21 Yolanda Wood Conferencia Virtual
Yolanda Wood: La vinculación de los trabajos de Imna Arroyo con las exploraciones estéticas del Caribe

Conferencia virtual con la crítica de arte caribeño Yolanda Wood sobre el trabajo de Imna Arroyo. La ponencia de Wood se centrará en “La vinculación de los trabajos de Imna Arroyo con las exploraciones estéticas del Caribeña”, en la exhibición “Travesías/Crossings” en el Museo De Las Américas. “Esos territorios de enunciación han sido seleccionados por la autora para reverenciar su origen humilde, su condición de mujer y de negra, comprometida además con todos esos capítulos de su vida para el rompimiento de una lógica preexistente y construir un discurso con perspectivas críticas y antropológicas” comenta Yolanda Wood sobre la muestra que reúne grabados, esculturas e instalaciones a lo largo de 40 años de producción artística centrada en el afrolegado de la artista.

2024-02-21 Yolanda Wood Conferencia Virtual
2024-02-22 Las caras lindas
Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa

Las Caras Lindas exploró el impacto visual y social de las portadas de álbumes de música afrolatina durante el período en que el LP [elepé] de vinilo era un formato de entretenimiento dominante, y que prestaba atención crítica a cuestiones de identidad, sentido de lugar, la afrodescendencia, la religiosidad, el ritmo, la danza y el cuerpo. También propone reconocer la estética gráfica, a través de las representaciones del pueblo caribeño y latinoamericano, con énfasis en Puerto Rico y la diáspora puertorriqueña en Nueva York.

2024-02-22 Las caras lindas
2024-02-22 Cuirtopia Convocatoria
Cüirtopia: Convocatorias de Artes Visuales Afro/Cüir Boricuas para el libro “Divinidades: Representaciones y espacios afro-cüirizados de lo divino en Borikén”

Convocatoria para el primer libro sobre las artes visuales Afro/Cüir Boricuas “Divinidades: Representaciones y espacios afro-cüirizados de lo divino en Borikén”, instó a someter piezas relacionadas a temas de espiritualidad, divinidad, religión, cosmogonía y mitología en el Caribe. El proyecto, dirigido por la escritora Yolanda Arroyo Pizarro y el Dr. Regner Ramos, busca ver cómo estos temas han sido representados y localizados espacialmente desde las experiencias de personas Afro/Cüir Boricuas.

2024-02-22 Cuirtopia Convocatoria
A7302128
“Los libros negros”! Certamen de El Museo Biblioteca La Casa del Libro

Certamen “Los libros negros”del Museo Biblioteca La Casa del Libro que invitó a artistas visuales y artistas de libro a participar de esta iniciativa que busca promover la creación de libros de artista inspirados en la obra de escritorxs negrxs y afrodescendientes en Puerto Rico. Un libro de artista o libro arte es un medio que utiliza la forma y función del soporte -libro- como punto de inspiración y expresión artística convirtiéndose en una obra en sí mismo. La Casa del Libro desea fomentar la investigación de textos de autores negrxs y afrodescendientes poco explorados en la literatura puertorriqueña y con ello, expandir la colección de libro arte enfocado en el trabajo de personas negras y afrodescendientes. 

A7302128
2024-02-25-Taller-de-munecas-y-recorrido
Museo de Las Américas Domingo Familiar

El Museo De Las Américas ofreció un taller de muñecas de trapo con Teresa Meléndez y un recorrido guiado con el curador Humberto Figueroa por la exposición “Travesías|Crossings” de Imna Arroyo como parte de las actividades de su Domingo Familiar.

2024-02-25-Taller-de-munecas-y-recorrido
2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: Qué es Tiznando el País

La Dra. María Elba Torres Muñoz y Donald Carlos Escudero Rivera conversan sobre el significado de Tiznando el país: Visualidades y representaciones y su importancia en el entorno cultural local e internacional

2024-02-26 Voz y Cultura 1
2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: El Arte como Re-Existencia y Las Caras Lindas

La Dra. María Elba Torres Muñoz y José (Pepe) Flores conversan sobre la época dorada de la salsa y su materialización en caratulas de impacto estético y socio cultural para Puerto Rico, Nueva York y todas las Américas

2024-02-26 Voz y Cultura 1
2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: Casa Silvana, la casa del arte afro

Edwin Velázquez, Artista y curador; y Joyce De Jesus,
Artista y gestora cultural nos hablan de su proyecto Casa Silvana y la serie de Jovenes Afro que subvenciona Tiznando el país

2024-02-26 Voz y Cultura 1
2024-02-26 Voz y Cultura 1
Voz y Cultura: Puerto Rico Negrx y su impacto educativo

Airdremaliz Ortiz Alers,
Coordinadora educativa del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), nos habla de la relevancia de Puerto Rico Negrx y la importancia de los compentes educativos en los entornos museológicos.

2024-02-26 Voz y Cultura 1
Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales Rev
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

Lxs gestores y colaboradores de Tiznando el País tomaron el taller antirracista “Rompiendo esquemas raciales” ofrecido por Colectivo Ilé. Deseamos seguir cultivando espacios para la autorreflexión constante sobre nuestrxs propios prejuicios, discrimen y racismo internalizado. Este video es un recurso educativo que expone las herramientas compartidas por la Profa. Kimberly Figueroa para la deconstrucción de las narrativas racistas desde donde se percibe la cotidianidad.

Tiznando Taller Rompiendo Esquemas Raciales Rev
Tiznando_ Las Caras Lindas Charla y Bailable Post_02
Las Caras Lindas: La Salsa, género musical de Re-Existencia

Como parte de la exposición “Las caras lindas”, exhibición de vinilos, destaca el arte gráfico de carátulas de vinilos de salsa como representaciones de pueblos y culturas afroboricuas, caribeñas y diaspóricas, se llevó a cabo la charla: La Salsa: Género musical de Re-Existencia y un bailable de Salsa con Son Divas como parte de las actividades de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Tiznando_ Las Caras Lindas Charla y Bailable Post_02
Tiznando_ Las Caras Lindas Charla 2y Bailable Post-01
Las Caras Lindas: Bailable de salsa con Son Divas

Como parte de la exposición “Las caras lindas”, exhibición de vinilos, destaca el arte gráfico de carátulas de vinilos de salsa como representaciones de pueblos y culturas afroboricuas, caribeñas y diaspóricas, se llevó a cabo la charla: La Salsa: Género musical de Re-Existencia y un bailable de Salsa con Son Divas como parte de las actividades de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Tiznando_ Las Caras Lindas Charla 2y Bailable Post-01
Cumbre-Afro-Curando-lo-Afro
Curando lo Afro, Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Curando lo Afro, conversatorio magistral sobre procesos de conceptualización y pensamiento detrás del desarrollo de proyectos curatoriales afrocentrados. Esta mesa fue dedicada a Edwin Velázquez, quien fue uno de los panelistas junto a la Dra. María Elba Torres Muñoz, codirectora de Tiznando el Pais, Glorisabel Santos Santos, Carlos Ortíz Burgos, María Alice Rezende, Luis Graham y Humberto Figueroa. Moderado por Abdiel Segarra. Evento parte de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Cumbre-Afro-Curando-lo-Afro
Cumbre Afro 2024- Las Caras Lindas Conversatorio
Las Caras Lindas de mi gente negra: salsa, goce y comunidad, Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Conversación entre diferentes agentes culturales en «Las Caras Lindas de mi gente negra: salsa, goce y comunidad», moderado por la Dra. Maria Elba Torres y como parte de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) en la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

Cumbre Afro 2024- Las Caras Lindas Conversatorio
605763742-photo-2024-04-10-13-55-49
Tiznando el País en el programa Un Buen Día

Las co-directoras de Tiznando el País estuvieron en el programa Un Buen Día de WIPR junto a Rafael José y Linette Torres, con quienes compartieron sobre las gestas del proyecto y su misión de reinvidicar históricamente a nuestrxs artistas y gestores culturales negrxs y afrodescendientes.

605763742-photo-2024-04-10-13-55-49
Santiago de las Mujeres - Casa Silvana
Santiago de las Mujeres

El documental Santiago de las Mujeres narra el drama cotidiano y la impresionante devoción de ocho mujeres en Loíza a la figura de Santiago Apóstol. Sus historias se entrelazan con los elementos emblemáticos del Festival de Santiago, el cual lleva celebrándose hace más de 200 años en el pueblo en honor al «santo» como gesto que se plasma en la espiritualidad de todo un pueblo. Berríos plantea una mirada a la metáfora entre el mito de la aparición de Santiago en Loíza y la resistencia cultural de la comunidad.

La proyección fue seguida de una conversación con la directora Rosamary Berrios-Hernandez, moderada por la cineasta Marisol Gomez-Mouakad.

Santiago de las Mujeres - Casa Silvana
FLYER-Proyecto-Trilogía-site-specific-de-Myrna-Renaud
Amor es Amor: Video performance / Instalación de la Trilogía site-specific "Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

“amor es amor” fue la primera parte de la Trilogía site-specific performance/instalación, “Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña”, de la autoría de Myrna Renaud, inspirada en la obra teatral inédita “Los Frutos del amor” de Félix Joaquín Rivera.

La Trilogía site-specific performance/instalación “Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña” va más allá del reconocimiento institucional de “lxs negrxs” o “afrodescendientes”.

FLYER-Proyecto-Trilogía-site-specific-de-Myrna-Renaud
Tiempo de Contar- Taller sobre narración oral de cuentos afropuertorriqueños
Tiempo de Contar: Taller sobre narración oral de cuentos afropuertorriqueños

El objetivo de este taller es que los participantes conozcan la riqueza del patrimonio inmaterial que es la narración oral como una experiencia comunitaria ancestral. La Dra. Julia Cristina Ortiz compartirá los hallazgos de su investigación en la que recopiló los cuentos afropuertorriqueños de narradores orales tradicionales de la zona sur de Puerto Rico y el pueblo de Loíza en los años 1979 y 1980. Se aborda el origen de los cuentos afropuertorriqeños, las culturas africanas de donde provienen y la importancia histórica, social, cultural y humanística de los mismos.

Tiempo de Contar- Taller sobre narración oral de cuentos afropuertorriqueños
EVENBRITE-100
2do Encuentro de participantes de Tiznando el País: Travesias/Crossings y Puerto Rico Negrx

Los participantes hicieron un Recorrido curatorial por la exposición Travesías/Crossings en el Museo de Las Américas a cargo de Humberto Figueroa e Imna Arroyo y por la exposición Puerto Rico Negrx en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) a cargo de Marina Reyes Franco.

EVENBRITE-100
Raíces y resonancias
Raíces y resonancias: artistas negras de la Cordillera

La editorial y cooperativa de trabajo asociado Cooplibri hizo una convocatoria para participar de la exposición “Raíces y resonancias: artistas negras de la Cordillera”. La muestra destaca y celebra el talento y creatividad de las artistas negras y afrodescendientes de la región de la Cordillera Central en Borikén. A través de una exhaustiva investigación y cuidadosa selección de obras de diversas disciplinas, la exposición explora las raíces culturales y las resonancias contemporáneas del trabajo artístico de las artistas negras de la región.

Raíces y resonancias
IMG_1432
La Tina, Taller coreográfico intensivo con Myrna Renaud

Myrna Renaud como parte de Trilogía site-specific de la performance/ instalación «Los frutos del amor: códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña» trajo de vuelta La Tina, que es:

° Un sistema de aplicación terapéutica de hielo en músculos y articulaciones.
° Poesía en secuencias de movimiento que tejen textiles, hielo y cuerpas.
° Repertorio coreográfico para la creación de una pieza monumental.
° El tumbao’ del tambor colectivo, manos moviendo hielo y agua en metal.

La Tina surgió en el 2019, a partir de la residencia transdisciplinaria de Myrna Renaud, que se manifestó como 40 Días de Artevivo/Taller instalación de danza plástica; un taller comunitario y de niveles mixtos, en el espacio de investigación y creación, Taller Libertá.

IMG_1432
Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con un nutrido grupo de personas de la comunidad de la Casa de Cultura y Arte La Playa de Ponce.

Yolanda Wood 5
Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con la comunidad santurcina en el Museo de Arte Contemporáneo.

Yolanda Wood 5
TALLER ANTIRRACISTA FLM 24 2
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

TALLER ANTIRRACISTA FLM 24 2
Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La obra de José Campeche. 1873: Y se abolió la esclavitud. Del esclavizado al negro. La sociedad puertorriqueña en la obra de Francisco Oller y otros artistas del siglo XIX.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, específicamente en el trabajo de José Campeche.

Yolanda Wood 5
IMG_2417
Amor es Sombra: Segunda parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

“amor es sombra” es la segunda parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación “Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña.»

Esta performance/instalación fue coreografiada, dirigida y diseñada por Myrna Renaud (@myrnarenaud) en colaboración con Gadiel Rivera, Zuleira Soto-Román y Eury G. Orsini; presentó un juego de sombras donde las figuras habitan los espacios oscuros, absurdos, iracundos, y tristes de las historias amorosas que nos marcan.

IMG_2417
Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con la comunidad bayamonesa en el Museo de Arte de Bayamón.

Yolanda Wood 5
Yolanda Wood 5
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La Inserción de la obra de Imna Arroyo desde el espacio de EUA, como artista de la diáspora boricua.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, abordó sobre el impacto de la obra de Imna Arroyo en Estados Unidos. La conversación se dió en el marco de la exposición Travesías / Crossings de la artista, llevada a cabo en el Museo de Las Américas en Viejo San Juan.

Yolanda Wood 5
Angel Quintero
Anti-Futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Ángel "Chuco" Quintero Rivera

Esta fue la primera sesión abierta del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón en su segunda etapa en desarrollo en Puerto Rico con artistas afroborinqueñxs. En este seminario, el maestro Ángel “Chuco” Quintero Rivera, conversa sobre el estudio del arte popular y específicamente la relación entre cuerpo, arte y cultura desde la sociología de la cultura, para proponer una memoria del ritmo, un análisis de la música popular y el baile como acto mayúsculo de insurrección.

Angel Quintero
IMG_2186
Amor es Sombra: Tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación "Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña"

«amor sale»es la tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación «Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña».

Esta performance/instalación fue coreografiada, dirigida y diseñada por Myrna Renaud en colaboración con Gadiel Rivera, explora la sabiduría ancestral de África a través de la danza y la escultura rítmica del Exoesqueleto. «amor sale» investiga las fibras, bejucos, troncos, ramas, tallos, hojas, flores, frutos y aromas que nos conectan con nuestras raíces y nos bañan en la sabiduría ancestral del continente madre: África.

IMG_2186
Seminario-Antifuturismo-Cimarrón
Anti-futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Astrid Liliana Angulo Cortés

Esta fue la segunda edición del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón con la artista multidisciplinaria, curadora y actual directora del Museo Nacional de Colombia, la afrocolombiana Astrid Liliana Angulo Cortés. La artista nos invitó a pensar la posibilidad y las implicaciones de la descolonización del arte y sobre los compromisos políticos del arte con el antirracismo. Al final la invitamos a responder a nuestra pregunta:¿Cómo se imagina el arte y al artista sin Europa como proyecto?

Seminario-Antifuturismo-Cimarrón
image00032
Tiznando el País: Visita de investigación a Nueva York

En julio de 2024, un pequeño grupo de Tiznando el País, dirigido por la Dra. María Elba Torres, partieron a Harlem, Nueva York a realizar una investigación sobre la historia y la labor del arte afrolatino y el movimiento Harlem Renaissance. La investigación consta en reconocer y recopilar datos del legado e impacto de estos movimientos artísticos en la ciudad neoyorquina y en Puerto Rico.

image00032
Norma Salazar
CUERPA CUERPE CUERPO

La muestra resaltó y homenajeó a través de la gráfica, los rostros y cuerpos de figuras afrodescendientes puertorriqueñas que se han destacado en nuestra cultura boricua, como la actriz y bailarina Sylvia del Villard, la bibliotecaria y educadora Pura Belpré, la poeta Ángela María Dávila, la folklorista Norma Salazar, y la pintora y educadora Cecilia Orta Allende.

Norma Salazar
Screenshot 2025-04-28 at 8.48
Visita a la Escuela Roberto Clemente Boricua de Humboldt Park, Chicago

La co-directora de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres visitó la Escuela Roberto Cliemente en la comunidad Boricua de Humboldt Park, Chicago para conversar con lxs estudiantes sobre el proyecto.

Screenshot 2025-04-28 at 8.48
Screenshot
Por Andar: Relato de un estudiante, en honor a Victoria Espinosa

En el marco de la Campechada, evento organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la compañía Arte y Maña Inc., organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social, la solidaridad, el liderazgo y la autogestión a través de las artes y la compañía teatral Y no había luz presentaron la pieza “Por Andar” la cual resaltó el impacto de la teatreara y académica Victoria Espinosa en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

Screenshot
AROSA-CRISOL-7_2024
Crisol: Teatro Antirracista, prácticas afrocentradas dentro del espacio teatral

En el taller de dos días se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo luce una práctica teatral
comprometida con la justicia racial? ¿Nuestres cuerpes negres dónde, cómo, cuándo, pueden hacer teatro, desde prácticas afrocentradas? En Puerto Rico, ¿quiénes ya lo hacen? ¿Qué formas de producir teatro normalizadas por generaciones, precisan ser interrogadas en pos de un quehacer teatral alineado con la dignidad de las vidas negras en sus diversidades?

AROSA-CRISOL-7_2024
Foto 4 Promo Invitacion
Serie Jóvenes Afro

La Serie Jóvenes Afro de Casa Silvana, gestionada y curada por Edwin Velázquez, es una iniciativa dedicada a exhibir y apoyar a jóvenes artistas emergentes negros y afrodescendientes en el ámbito de las artes. Esta serie tiene como propósito brindar visibilidad y reconocimiento a estas jóvenes promesas, acompañándoles en su proceso de desarrollo artístico, fortalecimiento de su identidad, y ofreciendo la oportunidad de recibir mentoría personalizada del artista, curador e historiador Edwin Velázquez, a través de una exhibición individual en Casa Silvana.

Foto 4 Promo Invitacion
Sept 23 Casa Filiberto Ojeda-22
AFRO.BORI.LIBERTARIA

La exposición reflexionó sobre las gestas y contribuciones intelectuales y políticas de las personas negras y afrodescendientes en la lucha libertaria. En un esfuerzo artístico por reivindicar y visibilizar la historia de la lucha libertaria, las artistas se basaron en una exploración de los archivos personales del líder Filiberto Ojeda Ríos para crear las obras.

Sept 23 Casa Filiberto Ojeda-22
Promo-Post-Propas-Las-Reinas-y-Reyes-de-la-Noche-de-San-Miguel
Las Reinas y Reyes de la noche San Miguel

Esta lectura dramatizada proveyó un espacio para recordar la historia de resistencia ancestral de la Noche de San Miguel a través del cuento “Las Reinas y Reyes de la Noche de San Miguel” escrito por Yolanda Arroyo Pizarro, gestora y directora de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Se llevó a cabo en en el pueblo de Guayama.

Promo-Post-Propas-Las-Reinas-y-Reyes-de-la-Noche-de-San-Miguel
La-descolonización-de-la-estética
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Restaurar el vínculo entre arte, vida y comunidad; La descolonización de la estética

​​El seminario presencial abordó los fundamentos teórico-conceptuales que han desarrollado las curanderas Yuderkys Espinosa y Karia Sepúlveda en el proyecto de investigación y exposición Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico. El taller de dos días, hizo un acercamiento crítico a la teoría moderna del arte observando su colonialidad y por tanto, su compromiso con la estructuración racial del mundo tal como lo impone occidente. Este espacio fue intencionado para acercar al público asistente a las ideas de anti-futurismo, fabulación crítica y work in progress descolonial.

La-descolonización-de-la-estética
664621909-mesa-de-trabajo-1
Anti-Futurismo Cimarrón en Puerto Rico

Lxs artistas de la muestra estuvieron compartiendo lecturas y vivencias a lo largo de varios meses para el desarrollo de sus piezas. En ese tiempo, para imaginar el futuro que imaginaron nuestrxs ancestrxs, se tomó como punto de partida para la creación de sus piezas la pregunta, ¿qué hubiese pasado si Europa como proyecto civilizatorio no hubiese pasado?

664621909-mesa-de-trabajo-1
670439641-dsc00052
The Afterlives of Ismael Rivera, y reapertura del Batey

La exposición constó de una instalación de fotografías del artista Christopher López inspiradas en la música del Sonero Mayor, Ismael «Maelo» Rivera. La muestra tuvo dos sedes de forma simultánea, en la Casa Museo Ismael Rivera y en la Galería Comunitaria del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), y tuvo su apertura en el marco del Festival Al Son de Maelo organizado por el MAC.

670439641-dsc00052
473570365_18458947324064882_440190325229154252_n
Tejer Sombra, con Lydianna Dávila y Paulina Pagán Picó

El taller reunió un grupo de personas en la playa para tejer sombra con pencas de palma y así, reconectar con el pulso del mar.

473570365_18458947324064882_440190325229154252_n
664621909-mesa-de-trabajo-1
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Soñar el pasado; Un ejercicio de fabulación crítica descolonial en el arte

Conversatorio entre la co-directora de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres, las curanderas del proyecto Yuderkys Espinosa-Miñoso y Katia Sepúlveda, y lxs artistas-chamanes de la muestra al rededor de la fabulación crítica como herramienta para la creación de sus piezas.

664621909-mesa-de-trabajo-1
664621909-mesa-de-trabajo-1
Anti-Futurismo Cimarrón Puerto Rico:Este no es el futuro que soñaron nuestros ancestros;síntesis y arte como cura

Conversatorio con las curanderas del proyecto Yuderkys Espinosa-Miñoso y Katia Sepúlveda, y lxs artistas-chamanes de la muestra al rededor del proceso creativo como herramienta de reflexión y sanación.

664621909-mesa-de-trabajo-1
2-26
Afroponka Fest

Festival de tres días que celebró las juventudes cuir afrodescendientes de Puerto Rico, con un repertorio de conversatorio, arte, exposición y fiesta, creando espacios para conectar y expandir las redes comunitarias.

 

2-26
AFROPONKA-4
Fashion Ponka Exhibition, como parte del Afroponka Fest

La exposición reunió a cuatro diseñadorxs que, con sus trabajos e identidades, abren el diálogo expansivos sobre género, identidades y corporalidades en el mundo de la moda. Reconociendo que la disciplina del diseño en Puerto Rico sigue siendo un espacio que carece de diversidad cultural y de género, la muestra nace en miras de apostar por espacios en donde personas negras y de género disidente den rienda suelta a lo que siempre han tenido en la mente sobre sus acercamientos a la moda, al acto de vestir y de ser cuerpo.

AFROPONKA-4
AFROPONKA-3
Bailando otras identidades en la bomba puertorriqueña / Fili & Friends: Afrobichotismo, como parte del Afroponka Fest

El hombre y la mujer han tenido históricamente maneras notablemente diferentes de bailar en el batey. Dichas diferencias fueron tomadas como ley y fundamento por parte de las comunidades y maestrxs que han hecho bomba durante el último siglo. Sin embargo, existen sujetos que con sus existencias e identidades han logrado romper la barrera del género en la tradición de la bomba, que por tanto tiempo ha sido un espacio conservador e inflexible. Estas cimarronas y cimarrones de la bomba han logrado traspasar una de las últimas fronteras de la plantación: los dictámenes de género.

AFROPONKA-3
2-23
Black Is Ponka Kiki Ball, como parte del Afroponka Fest

Este Kiki Ball se realizó en colaboración con LaBoriVogue, y celebró la realeza, riqueza y diversidad cultural de las personas negras cuir de Puerto Rico. Cada categoría se centró en empoderar a la juventud negra cuir a asumir su negritud, y expresar la belleza de su identidad a través de la creatividad en la pasarela. Las categorías fueron: Runway Caribeño- Murphy Inspired Androginous Face- Grace Jones, Tag Team Sex Siren- Shangó y Oshú, Fashion Killah!- Rainbow Couture, OTA Performance- Vogue as Pipiotah, Hair- Best Crown/Mejor Corona.

 

2-23
670548764-fotos-maelo-6oct2024-37
Bombazo en la Calma, como parte de la exposición "The Afterlives of Ismael Rivera"

Se reactivó el Batey de Maelo con cinco delegaciones de bomberxs en la Casa Museo Ismael Rivera. La comunidad de Machuchal y visitantes celebraron la reapertura de la Casa Museo y pudieron disfrutar de la exposición “ The Afterlives of Ismael Rivera” del artista Christopher López.

670548764-fotos-maelo-6oct2024-37
IMG_2263
El coleccionismo del Estado: La memoria institucionalizada frente a los espacios deresistencia cultural de los afro-descendientes y el culto a los santos

La Registradora Auxiliar de la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Laura Quiñones Navarró profundizó cómo desde su rol como registradora, visibiliza y reivindica las aportaciones africanas a la cultura de Puerto Rico.

IMG_2263
Mesa de trabajo casa museo
"The Afterlives of Ismael Rivera", visitas guiadas

La exposición fotográfica The Afterlives of Ismael Rivera del artista puertorriqueño radicado en Nueva York, Christopher López, es un proyecto que da continuidad a la misión de la Fundación Ismael Rivera (FIR) de preservar, difundir y proteger el legado del Sonero Mayor.
Inspirado en tres canciones icónicas de Maelo —Las caras lindas, La Perla y A medias no—, López desarrolla una serie de fotografías que analizan las complejidades de la identidad cultural y socioeconómica puertorriqueña. La muestra, curada por Abdiel Segarra Ríos, curador asociado del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), «es una celebración del legado del legendario músico y cantante». 

Mesa de trabajo casa museo
484110652_945703341108374_3209619783849133270_n
Diálogos sobre arte y creación, con Elí Barreto

Esta actividad fue parte del proyecto documental «El umbral de lo infinito: Elí Barreto Talavera, el cual se adentra en la obra de este maestro artista. El conversatorio se ofreció el marco de su exposición «Flores» que tuvo lugar en el Museo de los Santos y Arte Nacional (MUSAN).

484110652_945703341108374_3209619783849133270_n
Rediseño-PROPA
Lugares históricos: Anfrocestres y resistencia cultural

La charla «Lugares históricos: Afroancestres y resistencia cultural» se dio entre lxs gestorxs culturales y artistas Melanie Maldonado Díaz de la organización sin fines de lucro la Puerto Rican Organization of Performing Arts (PROPA), Diógenes Ballester, artista y director de la Casa de Arte y Cultura de la Playa en Ponce, y José Cepeda Martínez, investigador, bombero y miembro de la Sociedad Histórica de Villa Palmeras. Esta fue una oportunidad para conversar con la comunidad cayeyana sobre las diferentes resistencias culturales ancestrales en nuestros pueblos.

Rediseño-PROPA
IMG_5743
Areito

Celebrando el Mes de la Herencia Nativa Americana, la Puerto Rican Organization of Performing Arts (PROPA) llevó a cabo un Areito para celebrar y conectar con la cultura taína. En el evento hubo demostraciones y conversa sobre gastronomía taína loiceña por Dalia Iris Fuentes Cruz, ceremonias para honrar a lxs ancestrxs dirigidas por el Bohíque Miguel Sague, y conversatorios como la presentación del libro-diccionario taíno ’ í , í de Kasike R. Múkaro Agueibaná.

 

Fotos suministradas por PROPA Inc., crédito de fotos: Karabalí.

IMG_5743
Creando-desde-Casa-Pueblo
Raíces y resonancias: Narrativas y periferias

La exposición destacó y celebró el talento y creatividad de las artistas negras y afrodescendientes de la región de la Cordillera Central en Puerto Rico. La muestra exploró las raíces culturales y las resonancias contemporáneas del trabajo artístico de las artistas de la región en relación con ser afrocaribeñas.

Creando-desde-Casa-Pueblo
A7302056
Por Andar, Relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa

La obra/taller “Por andar, un relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa” facilitada/creada por Arte y Maña Inc.fue un espacio para el juego y la exploración teatral hilándose en relato, en memoria de una de nuestras grandes artistas afrocaribeñas del teatro. Luego del taller, se presentó la obra «Por Andar», la cual resaltó el impacto de la teatrera y académica en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

A7302056
Por andar copy
Por Andar, Relato de un estudiante en honor a Victoria Espinosa

La obra creada por Arte y Maña, Inc, organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social, la solidaridad, el liderazgo y la autogestión a través de las artes; presentó la pieza “Por Andar” la cual resaltó el impacto de la teatrera y académica, Victoria Espinosa en la formación de estudiantes en las artes teatrales.

Por andar copy
Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
Los Libros Negros

En la noche de la apertura de la exposición se llevó a cabo la premiación de lxs artistas del certamen “Los Libros Negros” la cual se realizó con el propósito de fomentar el redescubrimiento y la investigación de textos de autorxs negrx y afrodescendiente con el ánimo de incentivar la creación y producción del libro de artista (libro arte) en Borikén.

En la muestra participaron once artistas, diez locales y uno de la diáspora: José A. Ballester-Panelli, Norman de Jesús, Gloribel Delgado Esquilín, Víctor González, Sandra Levy, Rubén Ocasio, Nicole Rivera Casillas, Elizabeth Robles, Jorge Sierra, Jocmarys Viruet y María Zamparelli.

Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
processed-0D745EC0-9FF6-4743-B5E6-B0566C54B285
Afro-pasado, presente y futuro: Algunos aspectos de los saberes afro en Puerto Rico

La ponencia se llevó a cabo en el marco del Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La conferenciante Aranxa Gutierrez Collazo es la asistente principal de investigación de Tiznando el País en la Universidad de Puerto Rico y compartió parte de las gestas y hallazgos que se han realizado y encontrado a lo largo del proyecto con un diverso grupo de gestorxs culturales.

processed-0D745EC0-9FF6-4743-B5E6-B0566C54B285
Convesatorio-Yolanda-Wood-con-Tiznando-el-País
Conversatorio virtual con la Dra.Yolanda Wood Pujols, Dra. María Elba Torres y Marianne Ramírez Aponte

En esta conferencia virtual, la Dra. Yolanada Wood Pujols, profesora y crítica de arte conversa con las co-directoras de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres, profesora e historiadora, y Marianne Ramírez Aponte, presidenta de la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Convesatorio-Yolanda-Wood-con-Tiznando-el-País
Promo-Aliento-Sonoro
Anjelamaría: Alientos sonoros

A partir del trabajo de la poeta y declamadora Anjelamaría Dávila, Guarionex Morales Matos musicalizó su obra con la reconocida compañía musical, el Orfeón San Juan Bautista. La serie de presentaciones musicales performáticas fueron llevadas a diferentes escuelas de Puerto Rico.

Promo-Aliento-Sonoro
diciembre
"The Afterlives of Ismael Rivera", visitas guiadas

En el mes de diciembre, la Casa Museo Ismael Rivera en Santurce estuvo abierta al público para una visita guiada por la Casa Museo y, para la exposición «The Afterlives of Ismael Rivera», la cual fue instalada en las afueras de la Casa Museo. La exposición fotográfica del artista puertorriqueño radicado en Nueva York, Christopher López, fue inspirada en las canciones del Sonero Mayor.

diciembre
SoyMonumental - Flyer 8
Festival SOY MONUMENTAL

El Festival SOY MONUMENTAL fue una celebración afrodiaspórica de profunda resistencia, memoria y afirmación colectiva. Durante tres días, comunidades de Loíza, Piñones y Santurce se unieron para reconocer la grandeza que habita en nuestras historias, en nuestras familias, en nuestros vecindarios y en nuestras raíces culturales. Más que un evento, el festival fue un acto de amor, afirmación y dignidad compartida, donde se visibilizaron los monumentos vivos que caminan entre nosotres y se honraron los monumentos ancestrales que nos preceden.

SoyMonumental - Flyer 8
Creando-desde-Casa-Pueblo
Manos al arte: Creando desde Casa Pueblo

Este evento se realizó como parte de las actividades de la exposición «Raíces y resonancias: Narrativas y periferias», el cual constó de un recorrido-búsqueda de tesoro, taller creativo para la niñez y un taller de creación colectiva de pancartas por los derechos humanos.

Creando-desde-Casa-Pueblo
Artboard 1
Rompiendo esquemas raciales: Taller de procesos de capacitación organizacional antirracista

Este taller antirracista, liderado por Kimberly Figueroa de Colectivo Ilé, tuvo como objetivo proporcionar herramientas educativas para erradicar el racismo, enfocándose en la capacitación cultural y la promoción de la conciencia antirracista para las personas encargadas del trabajo diario en los museos.

Artboard 1
Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
El arte en relieve: Creación desde la perspectiva de un artista ciego

La charla se dió como parte de las actividades del Certamen y Exposición Los Libros Negros, y estuvo a cargo de Ruben A. Ocasio Díaz, participante de la muestra. El espacio buscó sensibilizar al público sobre cómo las personas ciegas perciben el mundo y cómo pueden canalizar sus experiencias sensoriales y emocionales a través del arte.

Charla-demostrativa---Los-Libros-Negros
Screenshot 2025-04-23 at 11.35
La Cripta

La Cripta es una adaptación teatral de la novela de Félix Joaquín Rivera que lleva el mismo nombre y fue firigida por Sylvia Bofill. La obra fue creada en el marco del Seminario de Transdrama del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras. Cada dramaturgx tradujo una escena de la novela al lenguaje teatral, y les actorxs participaron activamente en el proceso de adaptación. La primera función tuvo lugar el jueves, 12 de diciembre, en el Teatrito del Recinto.

Screenshot 2025-04-23 at 11.35
Libro-Japonés---Los-Libros-Negros
Artlab: Libro japonés

El taller se ofreció como parte de las actividades del Certamen y Exposición Los Libros Negros, en relación al libro arte “retablo para la querencia” de la artista María Zamparelli, el cual fue inspirado en Angelamaría Dávila.

Libro-Japonés---Los-Libros-Negros
Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Los Libros Negros

El Museo Biblioteca La Casa del Libro convocó a artistas visuales y creadores de libros arte a participar en el certamen Los libros negros. Esta iniciativa promovió la creación de libros de artista inspirados en obras literarias de escritores negres y afrodescendientes de Puerto Rico y su diáspora. También se aceptaron textos de autores puertorriqueñes cuyas obras hayan exaltado la cultura negra del país desde diversos géneros literarios.

Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Diálogo y Lectura con Yolanda Arroyo Pizarro yElizabeth Robles, como parte de Los Libros Negros

Yolanda Arroyo Pizarro, autora de»Wanwe» realizó una lectura de su relato como parte de las actividades del certamen y exposición Los Libros Negros. La velada culminó con un diálogo sobre el relato y el proceso de creación del libro arte «Oír el silbido» de la artista Elizabeth Robles, el cual fue inspirado en el cuento de Arroyo y premiado por el certamen.

Post Promo Diálogo y lectura - Casa del libro
Ancestral-actual
Estreno audiovisual de Ancestral Actual

Ancestral actual, es la más reciente pieza audiovisual de PISO que estrenó en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico el 31 de enero de 2025. #PISOProyecto aúna a Awilda Sterling Duprey, Juan Carlos Malavé, Paulina Pagán Picó, Noemí Segarra Ramírez y Camille Padilla Dalmau para contar historias alrededor del quehacer de lo captado en entrevistas y en sus prácticas como movedores. Ancestral actual se compone de dos registros audiovisuales en los que se explora el cruzar en disciplinas en las prácticas de artistas y educadoras afro taínas boricuas.

Ancestral-actual
Estreno del documental
En el umbral de los infinito de Elí Barreto Talavera

El 6 de febrero de 2025, el Museo de Arte Contemporaneo fue el escenario para el estreno del documental “En el umbral de lo infinito: Elí Barreto Talavera, el cual se adentra a las seis décadas de la trayectoria artística y profesional de la obra del maestro artista Elí Barreto Talavera, destacado exponente del arte abstracto puertorriqueño. Luego de la presentación, hubo un conversatorio con los directores y el artista. Un documental de Juan C García y Rubén Abruña

Estreno del documental
IMG_1974
Desde el oeste: historias orales afropuertorriqueñas

La charla se centró sobre la importancia de la historia oral para la visibilización y reafirmación de las experiencias afropuertorriqueñas en Puerto Rico. La Dra. Jocelyn Géliga compartió sobre sus procesos de investigación, hallazgos y archivo visual de lo recopilado de vidas afro en el oeste, los cuales son elementos importantes para expandir la memoria negra de nuestro archipiélago.

IMG_1974
Untitled design - 2025-04-28T214006
Angélica

El largometraje Angélica, recipiente de la Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano, se presentó de forma gratuita como parte del ciclo de AfroCine en el Museo de Arte Contemporáneo. La película sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Al final de la película, hubo un conversatorio sobre la película con la directora Marisol Gomez-Mouakad, sobre el racismo y las dinámicas familiares alrededor de estos temas.

Untitled design - 2025-04-28T214006
22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?"

La Dra. María Elba Torres Muñoz compartió con la comunidad de La Goyco el libro ¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños? el cual recoge una diversa gama de temas históricos, filosóficos y sociológicos en torno a la afrodescendencia en Puerto Rico hoy. Esta publicación el resultado del trabajo amoroso y comprometido del Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, liderado por la Dra. Torres Muñoz y el equipo compuesto por Adrián Escalera Latorre, Devaah Meléndez Morales, Edwin R. Quiles Rodríguez y Olga Chapman Rivera.

22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
IMG_2904
Conferencia del Dr. Alejandro de la Fuente "Sus primorosas obras": reescribiendo la historia del arte cubano

La conferencia exploró las investigaciones que sustentaron la exposición “El Pasado Mío / My Own Past: Afrodescendant Contributions to Cuban Art” (Contribuciones Afrodescendientes al Arte Cubano) llevada a cabo en Cooper Gallery de la Universidad de Harvard. Tanto la exposición como el libro en curso en coautoría con Cary A. García Yero, el Dr. Alejandro de la Fuente centró desde el periodo colonial la producción artística, y los mundos sociales de lxs artistas afrodescendientes en Cuba, sugiriendo nuevos enfoques, preguntas, cronologías y fuentes para la historia de las artes visuales en Cuba y América Latina.

IMG_2904
Alejandro-de-la-Fuente-[individuales]
Conferencia del Dr. Alejandro de la Fuente "Sus primorosas obras": reescribiendo la historia del arte cubano

La conferencia exploró las investigaciones que sustentaron la exposición “El Pasado Mío / My Own Past: Afrodescendant Contributions to Cuban Art” (Contribuciones Afrodescendientes al Arte Cubano) llevada a cabo en Cooper Gallery de la Universidad de Harvard. Tanto la exposición como el libro en curso en coautoría con Cary A. García Yero, el Dr. Alejandro de la Fuente centró desde el periodo colonial la producción artística, y los mundos sociales de lxs artistas afrodescendientes en Cuba, sugiriendo nuevos enfoques, preguntas, cronologías y fuentes para la historia de las artes visuales en Cuba y América Latina.

Alejandro-de-la-Fuente-[individuales]
IMG_3623
"Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa", como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se presentó por segunda ocasión «Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa» como parte de las actividades de Tiznando el País en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). La muestra originalmente curada por Dra. María Elba Torres, Pablo Yglesias y José «Pepe» Flores fue organizada por Jean Morales Martínez, estudiante de la Departamento de Estudios Hispánicos de la Faculta de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

IMG_3623
Poética Masculina del Negre
Poética Masculina del Negre

Poética Masculina del Negre son dos exhibiciones fotográficas y testimoniales de hombres y masculinidades negras. La exposición pública hizo homenaje a 21 hombres y masculinidades negras del país que han realizado aportaciones en el área de las ciencias, el deporte, la educación y la cultura. Esta se presentó frente a las facilidades del Centro Gubernamental Carlos Escobar en Loíza. La exposición etnográfica se realizó en El Ancón de Loíza y reunió fotos y narrativas de hombres negros sobre sus experiencias de discrimen racial y cómo han aprendido a identificar y transformarlas.

Poética Masculina del Negre
1
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?", como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

La Dra. María Elba Torres Muñoz presentó el libro «¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?» como parte de las actividades de la exposición «Las Caras Lindas: Exhibición de carátulas de discos de salsa» en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). La publicación recoge una diversa gama de temas históricos, filosóficos y sociológicos en torno a la afrodescendencia en Puerto Rico. Este es el resultado del trabajo amoroso y comprometido del Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, liderado por la Dra. Torres Muñoz y el equipo compuesto por Adrián Escalera Latorre, Devaah Meléndez Morales, Edwin R. Quiles Rodríguez y Olga Chapman Rivera.

1
JavierCardona_Cumbre2025-52
Tallereando el cuerpo con Javier Cardona, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). «Tallereando el cuerpo» propuso un estudio activo del cuerpo como archivo vivo, repositorio de memorias, provocaciones e inquietudes. En esta sesión, el taller fue guiado por Javier Cardona, artista afro interdisciplinario, educador crítico y facilitador de experiencias artísticas como praxis para la enseñanza y aprendizaje. La serie de talleres fue una colaboración de Tiznando el País con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, en un esfuerzo por crear más espacios de exploración afrocentrada en las artes vivas.

JavierCardona_Cumbre2025-52
PHOTO-2025-03-19-19-45-51
El archivo afro dentro y fuera del museo, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

La mesa-panel “El archivo afro dentro y fuera del museo” formó parte de la oferta programática de Tiznando el País durante la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro 2025). Participaron como panelistas las codirectoras de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres Muñoz y Marianne Ramírez Aponte. También se unieron Rachel Smith Sepúlveda, artista subvencionada por el proyecto; Olga Chapman Rivera, directora de la agencia BRAAVE Tribe Collab y gestora de la huella digital y la marca gráfica de Tiznando el País; y Marisol Gómez-Mouakad, cineasta y directora del programa de AfroCine.

PHOTO-2025-03-19-19-45-51
IMG_3958
Panel Vivx: El cuerpx y la memoria, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Lx Panel Vivx fue espacio para el compartir de prácticas de lxs artistas afro del movimiento, y para que lxs estudiantes pudieran profundizar sobre los diferentes acercamientos e ideas de cada panelista sobre performance, teatro y las ganas de crear. El panel se dio como parte de las actividades Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) y en colaboración con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras.

IMG_3958
Catherine_Palmier_Cumbre2025-40
Taller de danza de África Occidental, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). «Taller de danza de África Occidental, fue guiado por Catherine Palmier, artista afro que ayuda a liberar en las personas su movimiento auténtico ofreciendo exploraciones guiadas para fortalecer su danza a través del movimiento orgánico enraizado, la fortaleza sin forzar y la gracia fluida. La serie de talleres fue una colaboración de Tiznando el País con el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras, en un esfuerzo por crear más espacios de exploración afrocentrada en las artes vivas.

Catherine_Palmier_Cumbre2025-40
Screenshot
Un tumbao Caribeño, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

El conversatorio tuvo como conferenciantes al afrovenezolano cineasta y documentalista de salsa Beni Márquez y a Juan Otero Garabís, profesor de Literatura Puertorriqueña y Caribeña en la Universidad de Puerto Rico y autor del libro “Nación y ritmo: «descargas» desde el Caribe”. Fue parte de las actividades alrededor de “Las Caras Lindas”, exposición de carátulas de vinilos de salsa, curada por Dra. María Elba Torres, Pablo Yglesias y José «Pepe» Flores.

Screenshot
AWILDA_RODRIGUEZ_Cumbre2025-29
Tallereando el cuerpo con Awilda Rodríguez Lora, como parte de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro)

Se ofrecieron una serie de talleres de performance y danza afro como parte de las actividades de Tiznando en la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro). En esta sesión, «Tallereando el cuerpo” fue guiado por Awilda Rodríguez Lora, artista afro lleva cerca de 20 años produciendo y creando coreografía y performance, sus proyectos artísticos transdisciplinarios están enfocados en la cuerpa como materia prima, objeto principal para la proyección y transformación de individues en la experiencia compartida.

AWILDA_RODRIGUEZ_Cumbre2025-29
Screenshot 2025-04-27 at 2.48
Anjelamaría: Alientos sonoros

A partir del trabajo de la poeta y declamadora Anjelamaría Dávila, Guarionex Morales Matos musicalizó su obra con la reconocida compañía musical, el Orfeón San Juan Bautista. “Anjelamaría: Alientos sonoros” se persentó como parte de las actividades de cierre de la decimocuarta edición del Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico dedicado a la poeta Ángela María Dávila.

Screenshot 2025-04-27 at 2.48
21 de marzo
Angélica

El largometraje Angélica sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Este fue también un espacio para conversar sobre estos temas en comunidad. La película fue galardonada como Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano, y fue dirgida por Marisol Gomez-Mouakad. Luego de la presentación, hubo un espacio de conversación entre lxs espectadorxs dónde pudieron conversar sobre temas de racismo y racialidad en las familias.

21 de marzo
Promo--Taller-antirracista-MUSA,-Mayagüez
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Los talleres son dirigidos hacia individuos y organizaciones que se siente motivadxs a adelantar esta lucha. A través de principios y metodologías antirracistas, se busca formalizar esta área de educación. Los eventos se pueden convalidar como 6 horas de ética gubernamental y son ofrecidos de forma gratuita.

Promo--Taller-antirracista-MUSA,-Mayagüez
antirracista
Rompiendo esquemas raciales: proceso de capacitación organizacional antirracista

La serie de talleres Rompiendo Esquemas Raciales creados por Colectivo Ilé, concibe espacios de diálogo y educación para la capacitación organizacional antirracista. Este taller tuvo como objetivo proporcionar herramientas educativas para erradicar el racismo, enfocándose en la capacitación cultural y la promoción de la conciencia antirracista para las personas encargadas del trabajo diario en los museos.

antirracista
22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
Presentación del libro "¿Quiénes somos las afropuertorriqueñas y los afropuertorriqueños?"

El conversatorio se celebró como parte de las actividades alrededor de la exposición de carátulas de discos de salsa «Las Caras Lindas». La publicación liderada por la Dra. María Elba Torres Muñoz en colaboración con el Comité de Publicación de Afrodescendencia en Puerto Rico, reúne las ponencias presentadas en el Primer y Segundo Congreso de Afrodescendencia de Puerto Rico, celebrados en el 2015 y 2018 en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico Río Piedras. Podemos encontrar en ella, una diversidad de ejes temáticos de historia, filosofía y sociología al rededor de la afrodescendencia en Puerto Rico.

22-de-marzo-Abolición-de-la-esclavitud (1)
WhatsApp Image 2025-04-03 at 3.01
The Afterlives of Ismael Rivera

La exposición «The Afterlives of Ismael Rivera» del artista Christopher López viajó al oeste, con la gestión de la Fundación Ismael Rivera y la curaduría de Abdiel Segarra Ríos. La muestra constó de una instalación de fotografías del artista inspiradas en la música de Maelo. La apertura contó con un recorrido guiado por el curador y la activación de un batey por el grupo de bomba Cu4rteto.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 3.01
Screenshot
Angélica

El largometraje Angélica fue dirigida por Marisol Gomez-Mouakad y sigue la vida de Angélica, una afropuertorriqueña viviendo en Nueva York, que aspira a ser diseñadora de modas y que enfrenta el racismo intrafamiliar al regresar a Puerto Rico por una emergencia familiar. Este fue también un espacio para conversar sobre estos temas en comunidad. La película fue galardonada como Mejor Película de Narrativa de la Diáspora (2018) otorgado por la Academia de Cine Africano.

Screenshot
5 de abril
La Playa DC

La película colombiana fue dirigida por Juan Andrés Arango y elegida en el 2013 como la Mejor Película en los Premios Macondo, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

El largometraje sigue a Tomás, un joven afrodescendiente que huyó de la Costa Pacífica colombiana a causa de la guerra, y llega a la metrópolis de Bogotá. Situada a 2,600 metros sobre el nivel del mar y con más de 8 millones de habitantes, el personaje se encuentra en un punto de quiebre donde debe enfrentarse a una ciudad impenetrable.

5 de abril

Conoce nuestra programación