Por Andar: Relato de un estudiante, en honor a Victoria Espinosa

En el marco de la Campechada, evento organizado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la compañía Arte y Maña Inc., organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social, la solidaridad, el liderazgo y la autogestión a través de las artes y la compañía teatral Y no había luz presentaron la pieza “Por […]
Visita a la Escuela Roberto Clemente Boricua de Humboldt Park, Chicago

La co-directora de Tiznando el País, la Dra. María Elba Torres visitó la Escuela Roberto Cliemente en la comunidad Boricua de Humboldt Park, Chicago para conversar con lxs estudiantes sobre el proyecto.
CUERPA CUERPE CUERPO

La muestra resaltó y homenajeó a través de la gráfica, los rostros y cuerpos de figuras afrodescendientes puertorriqueñas que se han destacado en nuestra cultura boricua, como la actriz y bailarina Sylvia del Villard, la bibliotecaria y educadora Pura Belpré, la poeta Ángela María Dávila, la folklorista Norma Salazar, y la pintora y educadora Cecilia […]
Tiznando el País: Visita de investigación a Nueva York

En julio de 2024, un pequeño grupo de Tiznando el País, dirigido por la Dra. María Elba Torres, partieron a Harlem, Nueva York a realizar una investigación sobre la historia y la labor del arte afrolatino y el movimiento Harlem Renaissance. La investigación consta en reconocer y recopilar datos del legado e impacto de estos […]
Amor es Sombra: Tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación «Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña»

«amor sale»es la tercera parte de la Trilogía site-specific de la performance/instalación «Los frutos del amor: Códices contemporáneos de la esencia africana en la danza caribeña». Esta performance/instalación fue coreografiada, dirigida y diseñada por Myrna Renaud en colaboración con Gadiel Rivera, explora la sabiduría ancestral de África a través de la danza y la escultura […]
Anti-futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Astrid Liliana Angulo Cortés

Esta fue la segunda edición del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón con la artista multidisciplinaria, curadora y actual directora del Museo Nacional de Colombia, la afrocolombiana Astrid Liliana Angulo Cortés. La artista nos invitó a pensar la posibilidad y las implicaciones de la descolonización del arte y sobre los compromisos políticos […]
Anti-Futurismo Cimarrón en Puerto Rico con Ángel «Chuco» Quintero Rivera

Esta fue la primera sesión abierta del seminario/laboratorio del proyecto de investigación y expositivo Anti-Futurismo Cimarrón en su segunda etapa en desarrollo en Puerto Rico con artistas afroborinqueñxs. En este seminario, el maestro Ángel “Chuco” Quintero Rivera, conversa sobre el estudio del arte popular y específicamente la relación entre cuerpo, arte y cultura desde la […]
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La Inserción de la obra de Imna Arroyo desde el espacio de EUA, como artista de la diáspora boricua.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, abordó sobre el impacto de la obra de Imna Arroyo en Estados Unidos. La conversación se dió en el marco de la exposición Travesías / Crossings de la artista, llevada a cabo en el Museo de Las Américas en Viejo San Juan.
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: Descolonizar la mirada. Visibilidad contemporánea de lo afropuertorriqueño en las artes visuales de la isla y su diáspora: espiritualidades, saberes y prácticas populares.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, con la comunidad bayamonesa en el Museo de Arte de Bayamón.
Conferencias Magistrales de Yolanda Wood: La obra de José Campeche. 1873: Y se abolió la esclavitud. Del esclavizado al negro. La sociedad puertorriqueña en la obra de Francisco Oller y otros artistas del siglo XIX.

La Dra. Yolanda Wood, crítica de arte y profesora, compartió sus ideas sobre el poder de la imagen y de quien mira en el contexto del arte afropuertorriqueño, específicamente en el trabajo de José Campeche.