1968 – Ley de Derechos Civiles de 1968 (Fair Housing Act):

Firmada el 11 de abril de 1968, justo una semana después del asesinato de Martin Luther King Jr., esta ley prohibió la discriminación en la venta, alquiler o financiamiento de viviendas basándose en raza, color, religión o nacionalidad (posteriormente se añadieron sexo, discapacidad y situación familiar).
1968 – Señalamientos racistas que levantan un movimiento

Una niña negra afro-bori-mex es señalada por una compañera de clase que le dice que su piel tizna. Esa niña es hoy la Dra. Maria Elba Torres Muñoz.
1967 – Declaran constitucional matrimonios interraciales

Loving vs. Virginia: La Corte Suprema declara inconstitucional la prohibición de matrimonios interraciales.
1964 – Se establece Ley de Derechos Civiles en Estados Unidos

El 2 de julio se firma la Ley de Derechos Civiles de 1964 en Estados Unidos, que prohíbe la segregación y la discriminación por raza, color, religión, sexo u origen nacional en espacios públicos, escuelas y programas federales.
1960 – Primera estudiante negra asiste a una “escuela para blancos”

Ruby Bridges, estudiante de 6 años, es escoltada por alguaciles federales en la escuela elemental William Frantz, en Nueva Orleans, el 14 de noviembre de 1960, convirtiéndose en la primera niña negra en desagregar una “escuela para blancos”.
1954 – Se anula la segregación escolar en Estados Unidos

A través del caso, Brown v. Board of Education se elimina la doctrina legal utilizada en Estados Unidos para justificar la segregación racial, especialmente en las escuelas:»Separados pero iguales»
1943 – Se aprueba la Ley de Derechos Civiles de Puerto Rico

Conocida como la Ley Núm. 131 de 1943. La misma prohíbe la discriminación por motivos políticos, religiosos, raciales o de color en sitios públicos, negocios y medios de transporte.
1920s – 1930 – El Renacimiento de Harlem

Movimiento cultural vibrante en Harlem, Nueva York, donde artistas e intelectuales afro estadounidenses, muchos provenientes del sur de los estados unidos y de múltiples islas del caribe, crearon una comunidad creativa que celebraba la identidad, historia y cultura negra a través de la literatura, el jazz, las artes visuales y el teatro.
1898 – Invasión Estadounidense a Puerto Rico

Como parte de los eventos de la Guerra Hispanoamericana y subsiguiente España entrega a Puerto Rico a Estados Unidos como botín de guerra. Crédito Imagen: Julio T. Martínez. La ocupación de Utuado en 1898, 1945. Óleo sobre tela. Colección Museo de Arte de Puerto Rico
1893 – Francisco Oller y Cestero pinta una de sus obras maestras: «El velorio»

Crítica social disfrazada de pintura costumbrista, considerada una de las más importantes del arte puertorriqueño.